
ISBN
Formato digital
978-607-607-949-2
Fecha de publicación
09-12-2024
Licencia
D.R. © copyright 2024; Alma Delia Inda, Gloria Muñoz del Real, Juan Benito Vela Reyna y Sandra Julieta Saldívar González.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California. www.uabc.mx
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100. Mexicali, B. C., México
Gloria Muñoz del Real
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0002-7694-162X
Acerca de
Las empresas familiares han tenido que afrontar grandes transformaciones a lo largo del tiempo. Actualmente, Blasco (2015) piensa que la sofi sticación de los mercados, impulsada por la globalización, ha promovido la mejora tecnológica y la adecuación de estrategias organizativas. No obstante, la falta de implementación de estos avances en las empresas del campo, podría convertirse en un obstáculo significativo. En el tema de la aplicación de tecnologías para conocer a los clientes, Ward (2004) destaca la importancia de que las empresas comprendan las necesidades de sus clientes, ya que, al estar bien informadas, podrán desarrollar estrategias de atención específicas. Esto, a largo plazo, les proporcionará una ventaja competitiva basada en el servicio y una gestión responsable del dinero de sus clientes. Para Reyes et al., (2006), una herramienta empresarial efectiva que mide…
… la satisfacción del cliente es la adopción de tecnologías de la información y comunicación. Estas herramientas permiten obtener datos claves como evaluaciones, preferencias y gustos de los clientes, proporcionando certeza sobre los cambios organizacionales que agregarán valor a las operaciones. Jover (2018) declara que la adopción de tecnología en las empresas es fundamental para aumentar su competitividad, ya que les permite acercarse a sus clientes y conocer sus niveles de satisfacción. Esto facilita el desarrollo e implementación de estrategias que agreguen valor a los productos y/o servicios que ofrecen.
Guzmán, et al., (2014) aseguran que las empresas del campo estiman que sus ingresos dependen en mayor medida de factores externos (fenómenos naturales, migración de la población, pobreza, entre otros) y no directamente de sus estrategias de mercadeo. Esta perspectiva destaca la necesidad de que las empresas familiares en áreas rurales realicen una evaluación interna de sus negocios, identificando cómo adoptar y gestionar sus recursos y tecnologías. La gestión de los recursos claves de una empresa tiene como objetivo establecer metas medibles, mejorar la relación con los clientes y asegurar una comunicación efectiva con ellos.
Referencias
Aguilar, A. G. y Vázquez, M. I. (2000), Crecimiento urbano y especialización económica en México. Una caracterización regional de las funciones dominantes, Revista Scielo, Investigaciones geográficas, No. 42, Ciudad de México.
Alarcón, M. L. y Chiriboga, F. (2021), Comunicación digital y fomento del emprendimiento rural femenino en Manabí, Ecuador, Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. Vol.4, Núm.
Arce, L. G. (2010), Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales, Revista Perpectivas, No. 25, pp. 191-201, Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba, Bolivia,
Baldini, R. M. y Casani, M. A. (2010), La Escuela del litoral y el GECON sus antecedentes, sus propuestas y su inserción en la contabilidad de gestión, Revista Invenio, vol. 13, núm. 25, pp. 73-90 Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Rosario, Argentina.
Baquero, M. y Blanco, M. (2006), Gestión de agronegocios en empresas asociativas rurales. Curso de capacitación. Módulo 3: Planificación aplicada a empresas asociativas rurales / IICA-PRODAR, Lima. 61 p.
Basilio, A. C. (2022) Costos fijos y variables para la generación de rentabilidad en las Pyme´s, Facultad de Ciencias Administrativas, Contabilidad y Auditoría, Tesis de Licnciatura.
Barrios, M., y Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad. En J. Meneses (coord.), Psicometría (pp. 75–140). UOC
Blasco, M. (2015), Las nuevas tecnologías en las empresas familiares en España, Tesis de grado, Universidad de Zaragoza, Repositorio de la Universidad de Zaragoza-Zaguan.
Buenrostro, H. E. y Hernández, M. ,(2019) La incorporación de las TIC en las empresas. Factores de la brecha digital en las Mipymes de Aguascalientes, Revista Scielo, Económia:teoría y práctica, No. 50,
Campbell, D. T. y Fiske, D. W. (1959). Convergent and discriminant validation by the multitrait-multime- thod matrix. Psychological Bulletin, 56, 81-105
Carmines, E. y Zeller, R. (1979). Reliability and validity assessment. 07-017, Sage University Paper Series on Quantitative Applications the Social Sciences. Beverly, Estados Unidos: Sage.
Chiesa de Negri (2009). CRM: Las cinco pirámides del marketing relacional. Deusto.
Chin, W. W. (1998). The partial least squares approach to structural equation modeling. Modern methods for business research, 295(2), 295-336.
Chin, W. y Gopal, A. (1995). Adoption intention in GSS: Relative Importance of Beliefs, The data base for advances in information Systems, 26 (⅔): 42-63.
Cho, G., Hwang, H., Sarstedt, M., & Ringle, Ch. M. (2020). Cutoff criteria for overall model fit indexes in generalizedstructured component analysis. Journal of Marketing Analytics.
Cohen, J. (1998). Statically power analysis for the behavioral sciences. Estados Unidos, New York: Laurence Erlbaum Associates.
Cronbach, L. J. (1951), Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. ;16(3):297-334.
Cruz, S. y Aedo, M. (2022), Agricultura digital en El Salvador, Guatemala, Honduras y México, Capítulo VII. En Sotomayor, O, Ramírez, E y Martínez, H. (2022). Digitalización y cambio tecnológico en las mipymes agrícolas y agroindustriales en América Latina (Vol. Primera Edición, págs. 123-165.
Cuevas, H. y Parga, N. (2018), Adopción de Tecnologías de Información y Comunicación en la Pyme de un País Emergente: Implicaciones en la Innovación al Proceso para un mejor Desempeño Empresarial, Revista Conciencia Tecnológica, núm. 56,
Ferrell, O.C. y Hartline, M. D. (2009). Estrategia de marketing. Ediciones, Thomson.
Galiani, S. y Melendez, M. (2013). Lecciones a partir de experimentos de formalización empresarial, Banco Interamericano de desarrollo, Mercado de capital de Instituciones financieras.
Gargallo, A. y Ramírez, M. (2007), La adopción de las tecnologías de la información en las pequeñas y medianas empresas, Revista Alcance, vol. 14, núm. 3, pp. 357-374 Universidade do Vale do Itajaí Biguaçu, Brasil.
Gutiérrez, A. (2023). Prácticas de innovación y uso de TICS en empresas rurales, 593 Digital Publisher CETI, Vol 8 No. 5 pp 819-835.
Guzmán, E., de la Garza, M. T., González, J. P. y Hernández, J. (2014), Análisis de los costos de producción de maíz en la Región Bajío de Guanajuato, Revista Análisis Económico, vol. XXIX, núm. 70, pp. 145-156 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México,
Haenlein, M. y Kaplan, A.M. (2004). A Beginner’s Guide to Partial Least Squares Analysis. Understanding Statistics, 3(4), 283-297.
Hair, J., Hult, G, Ringle C. M., Sarstedt, M., Castillo, J., Zepeda, G., Roldan, J. (2017). Manual de partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM). SAGE Editorial. 2da Edición.
Henseler, J., Ringle, C.M. y Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the Academic of Marketing Science. 43(1), 115- 135.
Instituto Mexicano de contabilidad, administración y finanzas (IMECAF, 2024), Habilidades de Ventas: Claves para el Éxito en los Negocios, Blog IMECAF.
Israde, Y. y Carmona, H. (2016). El papel de los empresarios en la operación de las redes, Capitulo 6. En M. J. Santos, Las redes herramientas para la competitividad de las empresas rurales en México (Vol. Primera Edición, págs. 246-274). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Jover (2018) La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar, ResearchGate, pp 1-98
Kotler, P. y Armstrong, G. (2013), Fundamentos de marketing, Pearson Educación, México,
Las Naciones Unidas (2015) Desarrollo rural. Departamento de asuntos económicos y sociales, Desarrollo Sostenible. ODS 2 Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria.
Lovato, S. G., Coronel, V. C., Saltos, G. M. y Bermudez, C. (2024). El rol de la capacitación empresarial en los emprendimientos de zonas rurales del Ecuador, RECIMUNDO, Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, Editorial Saberes del Conocimiento, Ecuador, Guayaquil, pp 264-273,
Mancera y Sánchez (2022) Uso de redes sociales en el sector agropecuario y su contribución al sector agropecuario en escenarios de crisis económica. Nego-Notas, revista Coorporación Unificada Nacional de Educación Superior, No. 20
Martínez, O. y Salazar, J. E. (2022), Desafíos presentes en el México rural: problemas y posibilidades, Retos presentes en el campo mexicano: problemas y posibilidades, Universidad del Zulia, vol. 31, núm. 3 , págs. 87-105.
Maydeu-Olivares, A., y Rosseel, Y. (2019). Assessing Fit in Ordinal Factor Analysis Models: SRMR vs. RMSEA. NSF Public Access Repository, Journal Structural equation modeling, National Science Foundation.
Monge, B. N. (2016), Comunicación y atención al cliente, Educalia Editorial, S. L., España, primera edición, pp 86-94
Muñiz, E. M. y Lindao, M. F. (2023), Costo de Producción y Margen Operativo de las Empresas Agropecuarias de la Provincia de Santa Elena Año 2020-2022, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Vol 8, No. 1.
Nuñez, J. F., Figueroa, O. L. y Jimenez, L. (2014), Elementos para analizar redes sociales para el desarrollo rural en México: El caso RENDRUS, Revista Scielo, Agricultura, sociedad y desarrollo, Vol. 11, No. 1, pp 1-24,
Reyes, A, Álvarez, C. y Mendoza, H. (2006). Impulso del desarrollo sustentable mediante el avance tecnológico y la participación de la sociedad civil.
Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y gestión. Núm. 26. Universidad del Norte, Colombia pp. 94-119.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2018). La capacitación, la tecnología y el desarrollo van de la mano.
Sotomayor, O, Ramírez, E y Martínez, H. (2022). Digitalización y cambio tecnológico en las mipymes agrícolas y agroindustriales en América Latina.
Terrones A. y Martínez M. A. (2012) Demanda de insumos agrícolas en México un enfoque dual*Agricultural inputs demand in México: a dual approach, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.3, Núm. 1 p. 51-65, Demanda de insumos agrícolas en México un enfoque dual | Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (inifap.gob.mx)
Tovar, A. D. (2023). Agricultura 4.0: uso de tecnologías de precisión y aplicación para pequeños productores. Dialnet, Vol.87, No. 2 pp 195-211,
Vera, G., Vera, M. y Torres, C. (2016). Rendrus como ejemplo de una red institucional, Capitulo 2 . En M. J. Santos, Las redes herramientas para la competitividad de las empresas rurales en México (Vol. Primera Edición, págs. 73-133). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Ward, J. (2004). Perpetuating the Family Business. United Kingdom: Palgrave Macmillan.