
ISBN
Formato digital
978-607-607-949-2
Fecha de publicación
09-12-2024
Licencia
D.R. © copyright 2024; Alma Delia Inda, Gloria Muñoz del Real, Juan Benito Vela Reyna y Sandra Julieta Saldívar González.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California. www.uabc.mx
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100. Mexicali, B. C., México
Sergio Bernardino López
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0001-9014-2480
Sósima Carrillo
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0002-0546-2621
Zulema Cordova Ruiz
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0001-7787-3297
Francisco Meza Hernández
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0003-1413-4926
Acerca de
En el ámbito de las organizaciones, en la actualidad ya no es suficiente con mantenerse y subsistir como empresa, sino que se requieren nuevos instrumentos, entre ellos las habilidades para poder generar procesos de toma de decisiones con las garantías adecuadas de una permanente adaptación a las situaciones a las que se enfrentan (Pereda-Pérez, López-Guzmán & Cruz, 2018). En este sentido, las mujeres han desarrollado habilidades que les han permitido avanzar en posiciones de liderazgo en las organizaciones. Paustian-Underdahl et al., (2014) señalan que las mujeres valoran en mayor medida las habilidades directivas que los hombres.
La participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida económica se ha incrementado constantemente, ocupando con mayor frecuencia espacios de importancia y responsabilidad. En el mundo de los negocios, las mujeres están al frente de un mayor número de emprendimientos, en México, las mujeres emprendedoras son propietarias de un tercio (36.6%) de los establecimientos micro, pequeños y medianos de manufacturas, comercio y servicios (MIPYMES), y ocupan 24.7% del personal en este tipo de…
… empresas (INEGI, 2021). Las microempresas dirigidas por mujeres contribuyen a la economía, pues promueven el desarrollo local, el autoempleo, la fuente de ingresos, además pueden empatarse con sus tareas domésticas (Preciado, 2023). De igual manera, el contexto rural demanda la incorporación gradual de la mujer en las actividades agropecuarias y los cargos de dirección en las organizaciones de agricultores y productores rurales, convirtiéndose el liderazgo femenino en las organizaciones campesinas un tema de relevancia que sitúa las demandas en función del género, a la participación social y política de la mujer rural para la toma de decisiones, a la seguridad alimentaria, a la incorporación de la fuerza laboral femenina en la estructura productiva y al trabajo digno, a la educación y al acceso a los recursos materiales y sociales (Casanova & Ferriol, 2018). Sin embargo, a pesar de los progresos realizados en los últimos años, las estadísticas muestran que la presencia de mujeres en puestos directivos está aún lejos de ser igual a la de los hombres, situación que aumenta progresivamente al subir en la pirámide organizacional (Pereda-Pérez, López-Guzmán & Cruz, 2018), ocasionando también que su acceso a los puestos directivos sea más lento (Contreras et al., 2012). En la actualidad existen muchos obstáculos en el ámbito empresarial (ASEM, 2023), éstos se agudizan en el caso de las mujeres, como el acceso a financiamiento, un adecuado equilibrio de vida, mayor capacitación y niveles de educación, lo que genera mayores retos para el liderazgo empresarial femenino, que dirija y coordine acorde con las nuevas condiciones que marca la dinámica económica de un mundo globalizado en el cual se encuentra cualquier país (Márquez, Garduño y Cardoso, 2019).
Referencias
Álvarez-Aros, Erick L, & Bernal-Torres, César A. (2017). Open Innovation Model: Focus on Human Potential. Información tecnológica, 28(1), 65-76.
Alatrista Oblitas, G. I. (2020). Importancia del liderazgo en los equipos de trabajo. Gestión en el Tercer Milenio, 23(46), 89–98.
ASEM (2023) Radiografía del emprendimiento en México 2023. Asociación de Emprendedores de México. Informe de resultados.
ASEM (2024) Radiografía del emprendimiento en México 2023: edición mujeres. Asociación de Emprendedores de México. Informe de resultados.
Carrillo, S., Córdova, Z., López, S., & Meza, F. (2022). Capítulo 7. Capacitación y desarrollo de habilidades de los directores de las mypes de Mexicali, Baja California, México. En Capacitación y desarrollo de habilidades de los directores de las mypes de Latinoamérica (pp. 113–129). iQuatro Editores.
Carrillo, S., Córdova, R.Z., López, S. & Meza, H.F. (2023). Diferencia entre las estrategias de gestión en directores y directoras de la mype de Mexicali, Baja California, México. En Peña, N., & Aguilar, O. (2023). Diferencias entre las estrategias de gestión en directores y directoras en la mype en Latinoamérica Tomo I. Vol. (1). 49-56. McGraw-Hill. México
Casanova, R.C, & Ferriol, M.M. (2018). Liderazgo transformacional en mujeres productoras agropecuarias. Un estudio de caso en la provincia de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 96-104. Epub 01 de marzo de 2018.
Courtney Droms, Hatch y K. Stephen Sheryl-Ann. 2015. Gender Effects on Perceptions of Individual and Corporate Social Responsibility, Journal of Applied Business and Economics, 17(3): 63-71.
Herrero, L., Espinosa, A., Romero C. y Rivera C. (2016). Mujeres directivas en las mypes de México: Empoderamiento e Igualdad. La micro y pequeña empresa: un análisis desde la perspectiva económico-administrativa. Tópicos selectos de micro y pequeñas empresas (pp. 93-103). México, San Juan del Río, Querétaro: Ecorfan.
INEGI (2021) Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer. Comunicado de prensa núm. 170/21. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Haenlein, M., & Kaplan, A. M. (2004). A beginner’s guide to partial least squares analysis. Understanding Statistics, 3(4), 283–297.
Macedo Tovar, E., & González Rosas, E. L. (2017). Emprendimiento y liderazgo en mujeres. jóvenes en la ciencia, 3(2), 1159–1163.
Márquez Gómez, J., Garduño Espinoza, Y., & Cardoso Jiménez, D. (2019). Prácticas de liderazgo de las mipymes en AMATEPEC, México, 28-49.
Martínez, A. M., Anchondo, C. G. & Medina, N. A. (2016). Diferencias de género en la gestión empresarial de las mipe’s de la ciudad de Chihuahua. La micro y pequeña empresa: un análisis desde la perspectiva económico-administrativa. Tópicos selectos de micro y pequeñas empresas. 55-67. Ecorfan.
Padrón, P. C. (2017). El desempeño del comercio formal dirigido por mujeres en la frontera norte de México: caso Nuevo Laredo, Tamaulipas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, (7), 1-12.
Paredes, H.S., Leal, C.M. & Saavedra, G.M. (2019). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México. Suma de Negocios, 10(23), 158-167.
Paustian-Underdahl, Samantha C. Lisa Slattery Walker y David J. Woehr. 2014. Gender and Perceptions of Leadership Effectiveness: A Meta-Analysis of Contextual Moderators, Journal of Applied Psychology, 99 (6): 1129-1145. Disponible en:
Pereda-Pérez, F. J., López-Guzmán, T., & Cruz, F. G. (2018). Habilidades directivas y diferencias de género en el sector público: El caso de Córdoba (España). Revista Española De Ciencia Política, 1(46), 199-230.
Preciado Ortiz, C. L. (2023). Análisis de las habilidades directivas de las mujeres tonaltecas dueñas de microempresas. Revista RELAYN- Micro Y Pequeña Empresa En Latinoamérica, 7(4), 22–36.
Rajagopal. (2012). Challenges among women entrepreneuris in Mexico. Int. J. Entrepreneurship and Small Business, 15(3).
Solarte, M., Salas-Arbeláez, L., & Martínez, É. G. (2017). Estilos de liderazgo de hombres y mujeres en las Pymes. Leadership Styles of Men and Women in the Smes Ad-Minister, (31), 25-46.
Sani, G., Zamora, B. & Moscoso, N. (2017). Diseño de manual de procedimientos de mejora para la gestión de talento humano en la empresa mastersoft s.a, Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.