
ISBN
Formato digital
978-607-607-949-2
Fecha de publicación
09-12-2024
Licencia
D.R. © copyright 2024; Alma Delia Inda, Gloria Muñoz del Real, Juan Benito Vela Reyna y Sandra Julieta Saldívar González.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California. www.uabc.mx
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100. Mexicali, B. C., México
Raúl González Núñez
Universidad Autónoma de Baja California
0009000304399346
Roberto Carlos Valdés Hernández
Universidad Autónoma de Baja California
0000000196125526
Adelaida Figueroa Villanueva
Universidad Autónoma de Baja California
0000000327439948
Acerca de
En la actualidad el ámbito empresarial se distingue por una competencia cada vez mayor, la rapidez de los avances tecnológicos y la imperante necesidad de innovar de manera continua. Las empresas deben navegar en un entorno muy dinámico y en constante cambio, donde la globalización de los mercados y la rápida evolución de las expectativas de los consumidores complican el sostener su competitividad (Sánchez, 2023). En este sentido, las empresas manufactureras en Baja California enfrentan un entorno cada vez más competitivo, marcado por la globalización y la internacionalización de los mercados. Este ambiente dinámico, impulsado por cambios constantes, impacta directamente en la gestión empresarial, lo que obliga a establecer esquemas integrales de gestión para mejorar los procesos (Hernández y Estupiñán, 2018).
Las empresas manufactureras deben enfocarse en hacer eficientes sus procesos como parte de su estrategia de negocio, abarcando aspectos técnicos, organizacionales y comerciales. Es crucial reflexionar sobre cómo las técnicas y modelos utilizados son fundamentales para asegurar la calidad del producto (Bustamante y Choez, 2022). Estas empresas han desarrollado su propia línea de trabajo en gestión de calidad, centrando sus esfuerzos en mejorar el proceso de producción para satis-facer las necesidades de sus clientes. Para ello, buscan certificaciones que validan la eficacia y eficiencia de sus procesos, lo que les ayuda a alcanzar sus objetivos (Quintana, 2020). Por lo anterior, la calidad del producto manufacturado, puede medirse en términos de densidad de defectos, por lo que las empresas en este sector deben aplicar métodos de control que aseguren que sus productos cumplen con los estándares de calidad y las expectativas del cliente (Cevallos y Baena, 2021).
Referencias
Amabile, T. (1993). What Does a Theory of Creativity Require? Psychological Inquiry, 4(3), 179-181.
Assembler (2022) ¿Qué es la innovación tecnológica? Definición y ejemplos.
Barreras, I. Z. (2022). La mejora continua: Elemento de competitividad empresarial. Revista electrónica sobre cuerpos académicos y grupos de investigación, 9 (17).
Boada, A. y Muñoz, A. (2019) ¿Cómo poner en marcha la innovación en su empresa? Tener buenas ideas no es innovar: la distancia que hay entre la creatividad y la innovación. En A.
Boada, M. Colín y N. Velázquez. (Comps.), Gerencia de la innovación empresarial (pp. 39– 69). Universidad Externado de Colombia.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Acerca de Innovación, ciencia y tecnología.
Coronel, J. I. R. (2018). Modelo de gestión estratégica para pyme con cuadro de mando integral.
Gestión de calidad y crecimiento empresarial: Análisis bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(93), 318-333.
Hair, et al. (2005). Multivariate data analysis (6th ed.). New Jersey: Prentice Hall.
Hermanni, A. (2023). Creativity. Creativity. In: Business Guide for Strategic Management, 85–89.
Hernandez, N. B., & Ricardo, E. J. (2018). Gestión empresarial y posmodernidad. Infinite Study.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). México: McGraw-Hill.
Ibarra Cisneros, M. A., González Torres, L. A., & Demuner Flores, M. D. R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios fronterizos, 18 (35), 107-130.
Jiménez, E. A. C., & de Jesús Vizcaíno, A. (2017). Talento Humano: una contribución a la competitividad organizacional. Mercados y Negocios: Revista de Investigación y Análisis, (36), 7-20.
Lira, L. A. N., Bernedo, J. O. A., Lingan, A. M. A., & de León, E. R. G. P. (2023). Toma de decisiones estratégicas en empresas: Innovación y competitividad. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(9), 628-641.
Martínez, G., y Chávez, S. (2020). Beneficios contables y fiscales de los contribuyentes de negocios plataneros en México. Perspectiva empresarial. 7(1), 61-71.
Mazzucato, M. (2019). El valor de las cosas: quién produce y quién gana en la economía global (R. González, Trad; 1ra ed.). Taurus. (Trabajo original publicado en 2018).
Montoya Agudelo, C., & Boyero Saavedra, M. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Visión de futuro, 20 (2), 0-0.
Moreno, N., Farfán, O., Conforme, M., Cevallos, D., Pantoja, J.P., Mendoza, D., … Gómez, R. (2022) Modelos de gestión para potenciar el crecimiento empresarial.
Nelson, R. y Winter, S. (2000). En busca de una teoría útil de la innovación. Cuadernos de Economía, 19(32), 179–223.
Olivares Leal, D.A. Coronado Quintana, D.J. Ángel, Ochoa Ruiz, D.J. (2018). Factores explicativos de la competitividad en la empresa de manufactura: Caso Navojoa, Sonora. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas-Departamento de Ciencias Económico Administrativas- Campus Navojoa, (23)
Prats, G., Álvarez García, Y., Hernández, F., y Zamora, D. (2020). Environmental Taxes. Its Influence on Solid Waste in Mexico. Journal Of Environmental Management And Tourism, 11(3), 755- 762.
Quintana, P. (2020). Importancia del modelo de gestión empresarial para las organizaciones modernas. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 4(16), 272-283.
Ramírez Molina, R. I., Villalobos Antúnez, J. V., & Herrera Tapias, B.A. (2018). Proceso de Talento Humano en la gestión estratégica.
Rangel-Magdaleno, J. (2018). El impacto de la innovación y las finanzas de la competitividad de las PYMEs manufactureras. Small Business International Review (SBIR), 2(2), 38-53.
Rockconter. 2019. Creatividad e innovación: conoce las diferencias entre los conceptos y cómo se relacionan. Consultado el 26 de septiembre de 22024.
Sánchez, L. (2023). Innovación y competitividad en tiempos de inflación: desafíos y estrategias en la pequeña y mediana empresa: Innovation and Competitiveness in Times of Inflation: Challenges and Strategies in Small and Medium-Sized Enterprises. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 504-514.
SAP Concur Team (2022) Innovación tecnológica: ¿en qué consiste y por qué es importante?
SAP Concur (2024). Innovación tecnológica como base de la competitividad en un mercado cambiante.