
ISBN
Formato digital
978-607-607-949-2
Fecha de publicación
09-12-2024
Licencia
D.R. © copyright 2024; Alma Delia Inda, Gloria Muñoz del Real, Juan Benito Vela Reyna y Sandra Julieta Saldívar González.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California. www.uabc.mx
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100. Mexicali, B. C., México
Karla Emilia Cervantes Collado
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0003-0229-3129
Mayra Yesenia Nava Rubio
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0003-3206-1353
Eric Israel Rios Nequis
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0003-4233-4458
Eleazar Gonzalez Alvarez
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0002-1444-0213
Acerca de
En la actualidad se vive en un mundo caracterizado por su complejidad cambiante y que es cada vez más desafiante donde las universidades juegan un papel trascendental al tener las responsabilidades de formar jóvenes íntegros y prepararlos para la vida, proporcionándoles las herramientas necesarias e indispensables que los lleve a afrontar los retos y desafíos que se presenten en los distintos ámbitos de su vida laboral, profesional y personal. Las habilidades sociales básicas son esenciales en los programas de unidades de aprendizaje porque fomentan el desarrollo biopsicosocial, hábitos saludables, habilidades sociales y bienestar emocional, sin embargo, la falta de docentes con mayor capacitación limita las oportunidades para actividades sociales estructuradas y guiadas.
Este estudio busca identificar las habilidades sociales básicas, contribuyendo al diseño de estrategias operativas eficaces, para superar la falta de estudiantes capacitados, el objetivo a alcanzar es identificar las habilidades sociales básicas en el desarrollo integral de los estudiantes, analizar el impacto de no contar con estudiantes capacitados y proponer estrategias viables para la implementación de habilidades sociales básicas en las aulas.
La investigación se desarrolló en un contexto universitario con 285 estudiantes que oscilan entre 18 a 35 años de edad, utilizando un enfoque mixto y descriptivo, y un diseño transversal para recolectar datos durante los semestres 2024-1 y 2024-2. Métodos cuantitativos como instrumentos, cualitativos, observación directa y análisis documental permitirán comprender las habilidades sociales básicas de los estudiantes y experiencias de docentes y directivos sobre la importancia de estas y su impacto en la formación integral de los jóvenes universitarios.
Referencias
Agut, N. y Grau; G. (2018). Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias. Recuperado en Dialnet-UnaAproximacionPsicosocialAlEstudioDeLasCompetenci-209924.pdf
Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y en la adolescencia. Hospital Sant Joan de Déu.
Chaitnaya, K. (2018). Soft skills to complement professional students’ technical skills to enhance their employability rate. Language India, 18(12) pp. 52-613.
Espinel, S; González, O; y Ochoa, O. (2021). Estrategias y Metodologías para el Fortalecimiento de Competencias Blandas para Emprender en Estudiantes Universitarios Universidad Industrial de Santander Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia Gestión Empresarial Bucaramanga. Recuperado https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/47b4211f-d3dd-4f3a-a26b-f7e7fcf01d0 /content#:~:text=T%C3%ADtulo:%20Estrategias%20y%20Metodolog%C3%AD
Goldstein, I.L. (1986). Training in organizations Nedds assessment, design and evaluation. 2nd ed. Monterrey, CA: Brooks/Cole.
OCDE. (2015). Políticas prioritarias para fomentar las habilidades y conocimientos de los mexicanos para la productividad y la innovación. Autor. Serie Mejores Política
OMS. (2022). La Salud mental para fortalecer nuestra respuesta. Recuperado en Salud mental: fortalecer nuestra respuesta (who.int)
Pekrun, R. (2014). Emotions and learning. Unesco Pinos, K. (2018) Compassion, tranforming our lives and the world. Recuperado de https://http://www.edimprovement.org/2018/04/developin g-compassion transforming-lives-world/
Shao, K., Pekrun, R., Nicholson, L. (2019). Emotions in classroom language learning: What can we learn from achievement emotion research? System. 86, pp, 1-11 DOI: https://doi.org/10.1016/j.system.2019.102121
Vaja, A. y Paoloni, P. (2013). Emociones de logro en contextos de evaluación: un estudio exploratorio con alumnos universitarios. Innovación Educativa, 13(62), pp, 136-159.