Rita Aguilar González
Centro de Capacitación y Evaluación Corporativo IMETJAL
0009-0006-7697-0419
Acerca de
La palabra y concepto de estrategia se utilizó por primera vez en cuestionesmilitares, la cual se deriva del latín strategía, también de los términosgriego: stratos, que significa ejército y de agein; la cual significaconductor, guía.
Por lo tanto, podemos definir la palabra estrategia como: el arte dedirigir las operaciones militares. La primera referencia respecto a lasestrategias en el ámbito militar fue en la obra de Sun Tzu titulada “Elarte de la guerra”.
A partir de la Revolución Industrial la palabra y concepto de estrategia se introdujo en el ámbito empresarial con el nacimiento de organizaciones empresariales. Siendo en los años ochenta cuando surgen los grandes estrategas dentro del mundo empresarial y de mercadotecnia.
No se sabe con exactitud cuándo se incluye el concepto y la palabra estrategia dentro del contexto educativo, aunque el término inicial empleado en educación fue de estrategia de enseñanza, esto debido a que solo el docente era quien decidía y empleaba las estrategias en el aula, el rol del estudiante era pasivo.
Referencias
Barkley, E., Cross, P., & Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje Colaborativo: Manual para el profesorado universitario. Madrid: Ediciones Morata.
Cabanach, R., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I., & González, P. (2010). Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psycology 3, 75-87.
Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (2008). Aprendizaje Cooperativo en el aula. España: Paidos Educador.
Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoría 13, 145-157.
Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey. (2015). Aprendizaje Basado en Retos. Edu Trends.
Parra, K. (2010). El docente de aula y el uso de la medicaión en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Investigación y Posgrado 25, 117-143.
Poblete, M., & Villa, A. (2007). Aprendizaje Basado en Competencias; Una propuesta para la evaluación de las compatencias genérics. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Robles Laguna, L. (2015). El trabajo cooperativo. Revista Internacional en apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 57-66.
Subdirección de curriculum y evaluación. (2017). Manual de estrategías didácticas: orientaciones para su selección. Santiago: Ediciones INACAP.
Vicerrectoria de Normatividad Académica y Asuntos estudiantiles, Tecnológico de Monterrey. (2014). Técnicas didácticas: Qué es aprendizaje basado en investigación. Retrieved from https://sitios.tesm.mx/va/diie/tecnicasdicaticas/7_1.htm