Juana Gutiérrez Rojas
Colegio de estudios Cientificos y Tecnologicos del Estado de Michoacan, plantel 33 Capula
0009-0002-0302-9856
Acerca de
En la historia de la educación han surgido varios modelos pedagógicos, que estos a su vez surgen de diferentes paradigmas los cuales marcan la didáctica dentro de las clases y un modelo muy trascendental es la escuela tradicional y se puede señalar a este como notorio por la cuestión de que en la actualidad dentro de las aulas de México aún sigue existiendo y persistiendo los profesores que indican un grado de magiocentrismo y las perspectivas del conocimiento están centradas en el cómo de la enseñanza sin tomar en cuenta el como del aprendizaje del alumno, y aún existe desde los propios sistemas educativos una evaluación cuantificable y que en casos particulares la única evaluación es mediante un examen.
De acuerdo con algunas observaciones propias en la práctica docente, en el nivel de educación superior aun carga con algunos de es-tos estragos tradicionalistas en donde la rutina laboral del docente hace para el alumno un aprendizaje sin sentido fuera del aula, y en muchas ocasiones es notorio escuchar que la escuela no enseña para la vida, por lo que es importante que los contenidos sean del interés del alumno.
Se entiende que algunos de los currículos ya no son muy pertinentes a la actualidad, y que por cuestiones de los procesos directivos y cuerpos académicos aún no se han actualizado, por lo que, corresponde al docente hacer de las teorías pedagógicas una práctica. En este caso es a lo que se denomina hacer de la didáctica un estado de arte donde la creatividad, el ingenio, el esfuerzo y el perfeccionamiento de esa didáctica conlleven a estrategias de enseñanza aprendizaje.
Por lo que en este trabajo se plasman algunos de esos procedimientos didácticos que han funcionado dentro del aula especialmente se habla de la materia de metodología en el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED) “José María Morelos” del plantel Oriente Zitácuaro donde el trabajo de tesis y sus términos implica para el estudiante un gran esfuerzo tanto cognitivo, emocional y hasta profesional, por la cuestión de que este trabajo está referido para alumnos de posgrado en las maestrías de Pedagogía, Ciencias Sociales y problemas en el Aprendizaje, en donde los sujetos son docentes frente a grupo y acuden a un posgrado con la esperanza de que mediante la actualización logren solucionar alguna de sus bastas preocupaciones y problemáticas dentro del aula.
Referencias
Alberich. T. y otros. (2009) Manual de metodologías participativas. Madrid: CIMAS editores.
Cepeda, Dovala J. M. (2013). Estrategias de enseñanza para el aprendizaje por competencias. México: UNESCO.
Pimienta, prieto, H. J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. México: editorial Pearson.
Reyes Cortes, M. A y Reyes Cortes, A. (2017). Aprendizaje cooperativo y su importancia en el aula. México: Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE editores.