
ISBN
979-13-87631-29-1
Fecha de publicación
27-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. María del Rosario Romero Castro, Francisco Antonio Romero Leyva, Mayra Moreno López, María Soledad Angulo Aguilazocho.
José Angel Vera Noriega
Universidad de Sonora
0000-0003-2764-4431
Claudia Karina Rodríguez Carvajal
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0002-4405-6482
Aldo Siles López
Centro de educación artística (CEDART)
Acerca de
La enseñanza de las artes ha sido reconocida por organismos internacionales como la UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) como un componente clave para el desarrollo integral de los estudiantes, ya que fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la expresión emocional (Bamford, 2009; UNESCO, 2006). En particular, la educación artística contribuye al desarrollo de competencias interculturales y sociales que son esenciales en una sociedad cada vez más globalizada (UNESCO, 2010).
En México, la integración formal de la educación artística en el currículo de la educación básica ocurrió con la implementación de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) en 2011 (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2011). Esta reforma promovió la inclusión de competencias artísticas para todos los niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) como un esfuerzo para mejorar la calidad educativa y asegurar que los estudiantes desarrollen habilidades integrales. Sin embargo, a pesar de estos avances, la formación docente en…
… educación artística sigue enfrentando grandes desafíos. Muchos de los maestros encargados de enseñar estas asignaturas no cuentan con la preparación especializada ni con los recursos adecuados para implementar eficazmente el currículo artístico (Izaguirre, 2016).
Diversas investigaciones han señalado que la educación artística en las escuelas mexicanas no se ha consolidado como una práctica educativa robusta debido a varios factores, como la escasa formación docente, la falta de materiales didácticos, la infraestructura inadecuada y la poca valoración de las artes en el sistema educativo (Chávez, 2016; Siles, 2016). De acuerdo con Giráldez y Palacios (2014), estos problemas no solo afectan la implementación de la educación artística en las aulas, sino que también limitan el desarrollo integral de los estudiantes, quienes se ven privados de oportunidades para desarrollar habilidades creativas y emocionales.
Referencias
Ávalos, B. (2011). Teacher professional development in teaching and teacher education over ten years. Teaching and Teacher Education, 27(1), 10–20. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.007
Bamford, A. (2006). The Wow factor: Global Research compendium on the impact of the arts in education. Druckerei Hubert & Co.
Bourdieu, P. (1990). The logic of practice. Stanford University Press.
Carabias, C. (2015). Arte y educación: Reflexiones sobre la formación docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 195–210.
Chávez, J. (2016). Percepciones de los docentes sobre la educación artística en Sonora. Educación Artística y Cultura, 7(3), 35–48.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2011). Research methods in education (7th ed.). Routledge.
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage.
Day, C. (1999). Developing teachers: The challenges of lifelong learning. Routledge Falmer.
De la Fuente, J., & González, J. (2017). La evaluación de competencias docentes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 33–48.
Giménez, G. (2005). Cultura, poder y prácticas sociales. Siglo XXI Editores.
Giráldez, A., & Palacios, A. (2014). Educación artística y creatividad en América Latina: Retos y propuestas. Revista de Educación, 363, 244–267.
Hargreaves, A., & Fullan, M. (2012). Professional capital: Transforming teaching in every school. Teachers College Press.
Izaguirre, J. (2016). El arte en la formación docente. Un análisis crítico. Revista Iberoamericana de Educación, 45(2), 9–28.
Jiménez, M., Aguirre, G., & Pimentel, P. (2009). La educación artística como espacio de transformación social. Revista de Educación Artística, 12(4), 10–27.
Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2014). Focus groups: A practical guide for applied research (5th ed.). Sage.
Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. Jossey-Bass.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research and evaluation methods (4th ed.). Sage.
Ramírez, J. (2021). Capacitación en educación artística de docentes en nivel primaria dentro de las escuelas públicas mexicanas. El Artista, 18(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87466606010
Saldaña, J. (2015). The coding manual for qualitative researchers (3rd ed.). Sage.
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2011) Las Artes y su Enseñanza en la Educación Básica. Recuperado de: http://basica.sep.gob.mx/ARTESweb.pdf
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4–14. https://doi.org/10.3102/0013189X015002004
Siles, A. (2016). Aproximación epistemológica a la práctica corporal y el currículo de danza en la Educación Básica (tesis de maestría). UPN-IFODES. Hermosillo, Sonora, México.
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (Eds.). (2010). SAGE handbook of mixed methods in social & behavioral research (2nd ed.). Sage. https://doi.org/10.4135/9781506335193
UNESCO. (2006). Primera Conferencia Mundial sobre Educación Artística. Portugal. Recuperado de http://portal.unesco.org/culture/es/files/30179/11415069571olga_olaya_lucia.pdf/olga%2Bolaya%2Blucia.pdf.
UNESCO. (2010). La agenda de Seúl: Objetivos para el desarrollo de la Educación Artística. Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística. Seúl, 25-28 de mayo de 2010. Seúl: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/C LT/CLT/pdf/Seoul_Agenda_ES.pdf