
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Ariadna Ivonne Galindo Monroy
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México
Acerca de
Los vínculos como elementos esenciales en las interacciones humanas ocupan un rol primordial dentro del contexto escolar para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje; sin embargo, su importancia ha pasado inadvertida desde el ámbito educativo, en el que su estudio ha sido limitado, motivo por el que predominan ideas clásicas de estos, esquematizándolos compuestos únicamente por tres elementos: docente, alumno y contenido de aprendizaje.
La presente investigación se llevó a cabo dentro de un contexto de pandemia. La nueva realidad educativa causada por COVID-19 obligó a la sociedad a transitar de un espacio físico y estructurado a un espacio virtual y desestructurado, dando lugar a nuevas maneras de llevar a cabo la labor pedagógica, lo que invita a la pregunta ¿Qué es aquello que permite la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia? La hipótesis que plantea esta investigación es que los vínculos pedagógicos sostienen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es menester señalar que la presente investigación tiene como objetivo resignifi car los vínculos pedagógicos en preescolar durante tiempos de pandemia, es decir, cambiar la manera tradicional de concebir los vínculos, reconociendo la infl uencia de factores presentes en el contexto de los actores educativos, así como situaciones particulares en la vida de estos, con la finalidad de comprender la complejidad de variables que intervienen en la construcción de los vínculos pedagógicos y su profunda imbricación en los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del nivel preescolar.
Referencias
Abeijon, J. A. (2014). Apuntes de teoría de la comunicación humana. https://es.scribd.com/document/380507279/Apuntes-Teoria-de-La-Comunicacion-Humana-J-a-Abeijon-2014
Díaz Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 19-29). UNAM-ISSUE.
Gómez, E. (2002). Hacia la construcción de una metodología para el estudio de las “comunidades virtuales”. Comunicación y Política, 61-78. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/179/178
Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Editorial UOC.
Hodges, M. L. (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. The Learning Factor, 12-22.
Meece, J. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. McGraw Hill.
Mena, B. V. (2015). Vínculo pedagógico positivo: principios para su desarrollo. Valoras UC.
New, R. (1999). An integrated early childhood curriculum: Moving from the what and the how to the why. En T. C. Press, The Early Childhood Curriculum. Current Findings in Theory and Practice (pp. 265-271). Traducción de la SEP.
PREDIK Data-Driver. (2021, 7 de enero). Colonia Ciudad Lago, Nezahualcóyotl, en Estado de México. Markedata México. https://www.marketdatamexico.com/es/article/Colonia-Ciudad-Lago-Nezahualcoyotl-Estado-Mexico
Puget, J. (1995). Vínculo-relación objetal en su significado instrumental y epistemológico. Revista de Psicoanálisis APdeBA, 18, 415-427.
Real Academia Española. (2022, 21 de enero). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/vínculo?m=form
Repetur, Q. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. Revista Digital Universitaria, 6(11), 1-15. https://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art105/nov_art105.pdf
Ritterstein. (2008). Una mirada sobre el aprendizaje: Enrique Pichón Riviére y Pablo Freire. Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Sociales- Equipo de prácticas del Prof. Ferrarós.
Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico. Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN.
Schütz, A. (1982). Formación de conceptos y teorías de las ciencias sociales. En J. Mardones y N. Ursua (Comp.), Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica (pp. 168-180). Fontamara.
Secretaría de Gobernación. (2019, 15 de mayo). Diario Oficial de la Federación. Artículo 3° Constitucional. México.Weber, M. (1982). La sociología comprensiva. En J. Mardones y N. Ursua (Comp.), Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica (pp. 101-113). Fontamara.
Weber, M. (1982). La sociologia comprensiva. En J. Mardones & N. Ursua (Comp.). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación cientifica (pp. 101- 113). Fontamara