
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Maria Magdalena García Espinoza
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México
Acerca de
Este apartado tiene como FInalidad enunciar los elementos teóricos en los que se basa la investigación; se consideran las aportaciones de Freire (1997) sobre el concepto de autonomía, de Honneth, Gamper, Romeu y Honneth (2010) la categoría de reconocimiento mutuo y de Rodríguez (1994) la toma de decisiones.
En el concepto autonomía, a partir de los planteamientos de Freire (1997) se incluyen tres puntos de análisis: postura vigilante, pensar acertadamente y responsabilidad ética; en la de reconocimiento mutuo se consideran dos categorías: relación del individuo consigo mismo y reconocimiento social; en el concepto de toma de decisiones se focalizan los procesos de: clarificación del problema y generación de búsqueda de in-formación.
La autonomía desde la perspectiva pedagógica se considera como una de las ideas fuerza centrales en la obra de Pedagogía de autonomía de Paulo Freire (1997), en la cual se define como “asumir una postura vigilante contra las prácticas de deshumanización” (p. 13); es decir, el estar atento y consciente de esas prácticas que se llevan a cabo en el mundo, como es el caso de la discriminación, explotación, el negar a otros, ignorar, excluir, entre otras.
De este modo, señala Freire (1997) el ser “capaces de pensar acertadamente” (p. 38) lo que implica la vigilancia constante que tenemos que ejercer sobre nosotros mismos para evitar los simplismos, las facilidades, las incoherencias burdas. Lo que posibilita “moverse en el mundo con responsabilidad ética” (Freire, 1997, p. 29); es decir, la ética que condena el cinismo, la explotación de la fuerza de trabajo del ser humano, que condena, que acusa por oír decir, falsear la verdad, engañar al incauto, golpear al débil y al indefenso que no se cumplirá la promesa, testimoniar mentirosamente, hablar mal de los otros por el gusto de hablar mal.
El reconocimiento mutuo desde la perspectiva de la ética de Honneth et al. (2010), en su teoría del reconocimiento, se enfoca en la lucha por el reconocimiento social. Es una forma de valorar principalmente las cualidades deseables o requeridas de las relaciones que los sujetos establecen entre sí, esto es, solamente se puede ser reconocido y valorado en la medida en que es reconocido por los otros. Por ello, cabe señalar que en la familia se establecen fuertes lazos afectivos entre madre, padre, hijas e hijos que favorecen “la relación del individuo consigo mismo” (Honneht et al., 2010, p. 21).
Referencias
Bertely, B. M. (2002). Conociendo nuestras escuelas: Un acercamiento etnografico a la cultura escolar. Paidos.
Freire, P. (1997). Pedagogia de la autonomia: Saberes necesarios para la practica educativa. Siglo XXI.
Honneth, A., Gamper, D., Romeu Labayen, J., & Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio: Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Ed. Katz.
Weiss, E. (2014). Subjetivación y Formación de la persona. En el Congreso Internacional de la AFIRSE «Epistemologías y metodologías de la investigación en la educación». UNAM, Ciudad de México. http://departamentos.cinvestav.mx/Portals/die/SiteDocs/Investigadores/EWeiss/Jovenes/EWJovenes2014-SubjetivacionYformacionDeLaPersona.pdf?ver=2014-05-26-151953-540
Rodríguez, M. L. (1994). Programa para enseñar a tomar decisiones. Guía didáctica para el tutor. Laertes. Pedagogía.