
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Elvia Vergara Álvarez
Escuela Normal Urbana de Balancán, Tabasco
0009-0009-9700-4617
Honorio Marín Guillermo
Escuela Normal Urbana de Balancán, Tabasco
0009-0001-4479-8531
Anel Elizabeth Marín Vergara
Escuela Normal Urbana de Balancán, Tabasco
0009-0003-3553-0511
Acerca de
Para abordar la técnica del texto libre, se considera pertinente subrayar algunas características histórico-contextuales de la vida de Célestin Freinet: nació el 15 de octubre de 1896, en Gars, una Villa al Sur de Francia. Su actividad pedagógica fue desarrollada en 1920, cuando se enfrenta por primera vez como profesor en una población de los Alpes Marítimos. Implementó una pedagogía popular, basada en la espontaneidad, el trabajo colectivo y el método activo. Su experiencia partía de la escuela popular, no obstante, estableció algunas técnicas de comunicación, como el diario, la imprenta, el periódico escolar, la cooperativa escolar, la correspondencia interescolar, la asamblea, el texto libre, la conferencia y el cálculo vivo (Legrand, 1999). Freinet fortalece el desarrollo de un nuevo enfoque educativo, todo ello en un contexto bélico, donde transcurrió la Primera y Segunda Guerra Mundial.
Las aportaciones pedagógicas de Freinet, impulsaron el movimiento de la escuela nueva o escuela moderna; “su pedagogía se orienta por los siguientes tópicos: la libre expresión, la experimentación, la vida cooperativa, la afectividad, el trabajo en equipo, la correspondencia escolar” (González, 1998, 20). Los principios pedagógicos que caracterizan las técnicas, apuntan a la transformación educativa. El autor propone que “en los contextos escolares se promuevan procesos democráticos en los aspectos lingüísticos, científicos, informáticos, corporales, de ciencias humanas, comunicación no verbal, didáctica, prensa, correspondencia, inserción y antiselección, y educación para la paz” (Paiva, 1996, p. 53). Bajo esta postura, la escuela nueva es concebida como un espacio de construcción de conocimiento colectivo, donde los conocimientos aprendidos son aplicados en la vida de los estudiantes. La escuela se convierte en un centro activo, dinámico y participativo.
Ver menos.Referencias
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama.
Castells, M. (1998). La era de la información. Alianza.
Freinet, C. (1998). Técnicas Freniet de la escuela moderna. Siglo veintiuno.
Movimiento Mexicano para la escuela moderna. (1997). La pedagogía Freinet: Principios propuestas y testimonio.
Freinet, C. (1979). O itinerário de Célestin Freinet: A libre expresión de Pedagogía Freinet. Francisco Alves.
González, G. (1998). Cómo dar la palabra al niño. Ediciones el Caballito.
González, J. (1989). Célestin Freinet, un precursor de la investigación en la escuela. Las técnicas educativas y la organización del aprendizaje. Investigación en la escuela, 7, 49-66.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. Secretaría de Educación Pública.
Legrand, L. (1999). Célestin Freinet, un creador comprometido al servicio de la escuela popular. Educación comparada, (1-2), 425-441.
Paiva, Y. (1996). Pedagogía Freinet: seus princípios e prácticas. En M. Elias (ed). Pedagogia Freinet: Teoría e Práctica. Papirus.
Silva, V. G. & De Lorenzi, G. (2013). Pedagogía de los medios y pedagogía Freinet: puntos de encuentro. Apertura, 5, 98-107.