
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Julieta Chagoya García
Psicólogos Educativos en Acción A. C.
0009-0009-2945-9652
Silvia Castro Ruiz
Universidad Autónoma del Estado de México
0009-0005-2064-7789
Acerca de
El presente documento desarrolla el diseño y aplicación de la alfabetización digital y el uso de la literacidad crítica dentro de la formación de los estudiantes universitarios de UPN, 151-Toluca, mediante un taller. A raíz de la pandemia por COVID-19 se desencadenaron diversos cambios en las prácticas educativas, propiciando cambios radicales en los procesos de enseñanza-aprendizaje tales como el uso de diversas plataformas digitales. El objetivo del taller es que el estudiantado desarrolle y aplique habilidades para el uso, búsqueda, discriminación y recopilación de diversas fuentes de información mediante el empleo de herramientas digitales.
Esta intervención se llevó a cabo vía virtual, con una duración de cuatro meses con dos horas a la semana. El enfoque-teórico empleado fue el constructivismo. Esto permitió que los estudiantes construyeran sus propias herramientas de búsqueda y discriminación de información. Además, se empleó la metodología cualitativa desde una perspectiva de investigación-acción que ayudó a que las y los participantes reflexionaran sobre el empleo de diversos métodos al emplear las plataformas y buscadores de información. Con ello se propició el conocimiento y desarrollo de habilidades digitales críticas que beneficien el uso de estas en la formación de los próximos profesionales de la educación.
Referencias
Cassany, D. (2015) Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. Ponencia presentada en IX Simposio Internacional de la Sociedad Española de didáctica de la lengua y la literatura, Logroño-la Rioja.
Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Siglo Veintiuno editores.
García, A. (2017). Alfabetización Digital. Razón y palabra, 21(98), 66-81. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1043/1030
Lamonth, Y., Montero, J. & García Y. (2020). La alfabetización digital en los docentes universitarios: un reto para las universidades contemporáneas. EduSol, 20(73), 1-12. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v20n73/1729-8091-eds-20-73-193.pdf
Latorre, A. (2005). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Maldonado, J. (2018) Metodología de la investigación social: paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U.
Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación participativa en la transformación de la realidad social: Un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355. https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf
Taylor, S. & Bogdan, R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Vargas, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿Una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Revista Folios, 42, 139-160. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345938959009.pdf