
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Sandra Martínez González
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México
0009-0008-1829-3389
Acerca de
El presente trabajo deriva del proyecto de investigación en curso sobre el empleo de estrategias de aprendizaje metacognitivas desde la reconstrucción de las experiencias y saberes docentes en la práctica áulica en las interacciones profesor-alumno, como una forma de recuperación del vínculo entre el que enseña y el que aprende. Ya sea en escenarios presencia-les, virtuales o híbridos, esta relación que se construye y reconstruye, con vivencias que suceden en el espacio educativo, supera la idea del docente como responsable único en la formación de los estudiantes.
El contenido de la ponencia se organiza bajo el siguiente esquema. Primero aprendizaje y metacognición, como proceso dinámico desde el actuar del estudiante en la construcción de esquemas de conocimiento. Segundo punto, un aprendiz capaz de comunicar y dar cuenta del propio proceso, lo que implica el aprendizaje autónomo, mismo que se propone en planes y programas curriculares.
En un tercer momento, se pretende el tratamiento del reconocimiento, la conciencia y autorregulación en los procesos de aprendizaje para rescatar la subjetividad de los que en él participan; hacer un espacio para pensar lo que sucede al interiorizar las experiencias de lo que se aprende, para qué y cómo desde una óptica de la metacognición, sus estrategias y la manera en que se despliegan en la realidad de las aulas.
El enfoque teórico que se desarrolla es psicopedagógico, en el que se recupera la categoría teórica: estrategias metacognitivas en su abordaje metacognitivo y pedagógico. También se busca dotar de contenido a la categoría saberes docentes que se ponen en práctica desde el aprendizaje autónomo bajo el parámetro de las estrategias metacognitivas implementadas. Finalmente, se aborda el estado de la investigación que, al encontrarse en proceso, se apoya de los elementos teóricos que dan forma a las categorías que competen a dicho estudio, además de las reflexiones de la práctica docente con estudiantes de bachillerato general en educación media superior.
Referencias
Álvarez, B. & Álvarez, T. (2014). Métodos en la investigación educativa. Horizontes educativos.
Álvarez, E. (2013), Vida y dialéctica del sujeto. La controversia de la modernidad, (pp. 111-133). Biblioteca Nueva.
Bellomo, A. (2018). Abordaje teórico de la metacognición. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de San Andrés. http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/16653
Díaz, E. (2014). Implementación de estrategias metacognitivas para un aprendizaje significativo. [Tesis de maestría]. Tecnológico de Monterrey. https://shre.ink/gJCT
Jaramillo, L. & Simbaña, V. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia: colección de filosofía de la educación, 16(1), 299-313. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097014.pdf
Mato, D., Espiñeira, E. & López, V. (2017). Impacto del uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas. Perfiles Educativos, 39(158), 91-111. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n158/0185-2698-peredu-39-158-00091.pdf
Oicata, M., (2013). Caracterización de las estrategias metacognitivas utilizadas por los docentes de la especialización en docencia universitaria de la Universidad el Bosque. [Tesis de maestría]. Universidad del Bosque. http://hdl.handle.net/20.500.12495/2093.
Puiggrós, A. & Corenstein, Z. (2017). Saberes: apuntes para una delimitación conceptual y sus implicaciones pedagógicas en la producción de alternativas y la formación de los sujetos de la educación. En Charabati (Ed.). Saberes, sujetos y Alternativas pedagógicas. Contextos, conceptos y experiencias (pp. 41-60). NEWTON, Edición y Tecnología Educativa
Puiggrós, A. & Gómez, M. (1992). Sobre las Alternativas Pedagógicas. En A. Puiggrós (Ed.), Alternativas pedagógicas, sujetos y prospectiva de la educación latinoamericana (pp. 271-297). Niño y Dávila Editores.
Rivera, F. & Andrade, S. (2020). Metodologías inmersivas como factor determinante en la metacognición en los aprendizajes de los estudiantes universitarios. [Tesis de Licenciatura]. Ambato. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/31840
Torres, L. (2015). Estrategias metacognitivas de gestión del aprendizaje a través de los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje) de aprendientes de ELE. [Tesis Doctoral]. Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/106175