
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Rafael Alejandro Zavala Carrillo
Benemérita Escuela Normal «Manuel Ávila Camacho»
0000-0003-3607-7897
Acerca de
En marzo de 2020, el gobierno federal reconoció al SARS-CoV2 (CO-VID-19) como una enfermedad altamente infecciosa y peligrosa para el ser humano. A raíz de ello, diversas autoridades (federales, estatales y municipales) emitieron medidas emergentes para proteger a la población mexicana. Fue así que la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó —en el Diario Oficial de la Federación (DOF)— el Acuerdo número 02/03/20 para decretar la suspensión de clases, desde la educación inicial hasta la superior, a fin de salvaguardar la salud e integridad de las y los alumnos, docentes y familias.
En este panorama, cada institución educativa, colectivo o personal docente, idearon y aplicaron acciones específicas —por aproximadamente un año y medio— para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país; por ejemplo, videollamadas, empleo de plataformas e-learning, comunicación vía WhatsApp, llamadas telefónicas, uso de cuadernillos, entre otras.
Y a mediados del mes de agosto del 2021, la SEP emitió, a través del Acuerdo número 23/08/21, los lineamientos para un regreso voluntario y seguro a clases, así como para la reanudación de las actividades escolares presenciales del ciclo escolar 2021-2022,5 tanto para la educación básica como Normal. De acuerdo con esta normativa, las clases, en el jardín de niños Beatriz González Ortega, iniciaron el 30 de agosto, y se desarrollaron bajo un modelo educativo de índole semipresencial o híbrido, es decir, una parte del alumnado asistía presencialmente a clases, mientras que otra parte realizaba actividades escolares en casa.
Durante las primeras semanas de trabajo docente, se observó que gran parte de los infantes de los dos subgrupos del tercer año, grupo B,7 mostraban dificultades para establecer contacto e interacción social con sus compañeras y compañeros, a pesar de que ya habían tenido un acercamiento o contacto virtual derivado del trabajo a distancia realizado con la maestra que los atendió durante el ciclo lectivo 2020-2021.
Referencias
Álvaro, J. I. (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físicos y psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada. [Tesis de doctorado]. Universidad de Granada.
Álvarez-Gayou, J., L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. Paidós.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (16 de marzo del 2020). ACUERDO número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. Presidencia de la República. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020
Diario Oficial de la Federación (DOF) (20 de agosto del 2021). ACUERDO número 23/08/21 por el que se establecen diversas disposiciones para el desarrollo del ciclo escolar 2021-2022 y reanudar las actividades del servicio público educativo de forma presencial, responsable y ordenada, y dar cumplimiento a los planes y programas de estudio de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), normal y demás para la formación de maestros de educación básica aplicables a toda la República, al igual que aquellos planes y programas de estudio de los tipos medio superior y superior que la Secretaría de Educación Pública haya emitido, así como aquellos particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, en beneficio de las y los educandos. Presidencia de la República.http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/21119/2/images/a23_08_21.pdf
Fernández, A. & Goñi, E. (2006). Los componentes del autoconcepto social. Un estudio piloto sobre su identidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 357-368. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832312030.pdf.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia México (UNICEF México) (07 de junio del 2021). UNICEF: Regreso a clases presenciales ayudará a mitigar afectaciones causadas por la pandemia. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/unicef-regreso-clases-presenciales-ayudar%C3%A1-mitigar-afectaciones-causadas-por-la.
García, R. (2003). Autoconcepto académico y percepción familiar. Revista Galego-Portuguesa de psicología e educación, 8(7), 359-374 https://core.ac.uk/download/pdf/61900318.pdf
González, M. & Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Ediciones Universidad de Navarra, S. A. (EUNSA).
González, O. & Goñi, E. (2005). Dimensiones del autoconcepto social. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(2), 249-261. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309018.pdf
Goñi, E. & Fernández, A. (2007). Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 179-194. https://addi.ehu.es/handle/10810/7098.
Harter, S. & Pike, R. (1983). Procedural Manual to Accompany: The pictorial scale of Perceived Competence and Social Acceptance for Young Children. University of Denver.
Harter, S. & Pike, R. (1984). The pictorial scale of Perceived Competence and Social Acceptance for Young Children. Child Development, 55(6), 1969- 1982. DOI:https://doi.org/10.2307/1129772
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill
Monjas, M., Begoña, J., Valle, M. & De Benito, P. (2005). Aceptación social y género en la infancia y adolescencia. International Journal of Developmental and Educacional Psychology, 1(1), 383-393. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832486028.pdf
Pantoja, A., & Alcaide, M. (2013). La variable de género y su relación con el autoconcepto y el rendimiento académico de alumnado universitario. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 13(1), 124-139. http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/23
Secretaría de Educación Pública (SEP) .(2021). Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas. Ciclo escolar 2021-2022. SEP.
Stake, R., E. (1999). Investigación con estudio de casos (2 ed.). Ediciones Morata, S. L.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017b). Aprendizajes clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México: SEP. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf