La autonomía de niñas y niños en las actividades escolares a través de las relaciones intersubjetivas

ISBN

Formato digital
979-13-87631-75-8

Fecha de publicación

10-03-2025

Licencia

D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.

Flor de María Resendiz Vázquez
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México

Referencias

Arrese, H. (s/a). La Teoría del Reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo. Facultad de Psicología, UNLP.
Ascui Castro. C. (2016). La autonomía de los niños/as en su recorrido diario hacia el colegio, diferenciados por su nivel socioeconómico. Universidad de Chile.
Bonilla Loyo, E., Del Valle Rojas, C. & Martínez Bonilla, G. (2012). El grupo de discusión como generador de discurso social: Aproximaciones teórico-metodológicas. Revista Austral de Ciencias Sociales.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. XXI Editores.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Ed. Labor.
Román Rivas, M. & Salís Canosa, I. (2010). Camino escolar. Pasos hacia la autonomía infantil. Gea 21. Grupo de estudios y alternativas.
Secretaría de Educación Pública (SEP8 (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral Educación Básica. Educación Primaria. 3°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. SEP.

Carrito de compra