
ISBN
Formato digital
979-13-87631-75-8
Fecha de publicación
10-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 María del Refugio Magallanes Delgado.
Ariadna Bringas Tobón
Universidad Pedagógina Nacional, Unidad 211-Puebla
0000-0002-5482-7906
Liliana Guzmán Bahena
Secretaría de Educación Pública
0000-0001-6822-878X
Acerca de
La inclusión educativa es un modelo que a nivel mundial se posiciona como el eje rector que permite disminuir altos niveles de exclusión y desigualdades educativas que persisten en la mayoría de los sistemas educativos (Echeíta, 2008). Si bien, “la desigualdad y la exclusión educativa son temas que han estado presentes en la historia de la educación, no debe normalizarse, sino que se debe atender y tratar de erradicar o disminuir para garantizar que el derecho a la educación sea ejercido por niñas, niños y adolescentes” (SEP, 2020, p. 31), siendo un tema pendiente en México. En el país, la cobertura educativa alcanzada en los últimos cinco años es de 94.5 %, esta cobertura no ha podido disminuir la desigualdad educativa y los grupos que más se alejan de cumplir su derecho a la educación serian: “las infancias con alguna discapacidad, los que residen en ámbitos rurales, la población indígena, la infancia que trabaja y los que habitan en hogares de bajo nivel de ingreso” (UNICEF, 2016).
De esta manera, a nivel internacional y nacional, la inclusión educativa plantea que la desigualdad educativa es un fenómeno multicausal. Uno de sus principales planteamientos sería la correlación entre la desigualdad y la estructura del sistema educativo con una tradición educativa homogeneizadora que no fue pensada para la atención de grupos heterogéneos. Por lo anterior, a pesar de que la inclusión educativa encuentra sus orígenes en los países anglosajones, de acuerdo con González (2005), cuenta con la virtud de promover en las escuelas y en las aulas el reconocimiento de la tipología de la diversidad, que puede ser cultural, étnica, religiosa y, lo que antes se denominaba, personas con necesidades especiales en el sistema escolar.
La inclusión educativa retoma elementos legales, filosóficos, escolares y didácticos; los referidos a los legales, se encuentran en las leyes y políticas públicas de los estados a nivel mundial y nacional, en el caso mexicano, establecido en el artículo 3° constitucional y en la Ley general de educación en el artículo 7° inciso II y, en el capítulo 8.
Dentro de los principios filosóficos, se encuentra el reconocimiento y celebración de la diversidad y, asimismo, desde un enfoque humanista de la educación, esta no se reduce a la adquisición de conocimiento curricular sino a una formación integral que incluya valores por el respeto a la vida y la dignidad de la especie humana que permita armonía en donde se considere a la diversidad (UNESCO, 2015).
Referencias
Acuerdo Educativo Nacional (2020). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. Secretaría de Educación Pública.
Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 267-279.
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.; DSM-5; American Psychiatric Association, 2013).
Echeita, G. (2016). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y cambio en Educación, 11(2), 99-118. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024005.pdf
Echeita, G. & Duk, C. (2008). Inclusión educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, 6(2), 1-8. https://www.redalyc.org/pdf/551/55160201.pdf
González, M. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE. Revista iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, 6(2), 82 – 99. https://www.redalyc.org/pdf/551/55160208.pdf
UNICEF (2016). Informe sobre niñas y niños fuera de la escuela: México. www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEF_NFE_MEX.pdf. https://www.redalyc.org/pdf/551/55160208.pdf
Valencia, C. & Hernández, O. (2017). El Diseño Universal de Aprendizaje, una alternativa para la inclusión educativa en Chile. Atenas, 4(40), 105-120. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150008/html/
Velasco, H., Díaz de Rada, Á. & García Castaño, F. J. (2006). Lecturas de etnografía para educadores. Trotta.