Leonor Eloina Pastrana Flores
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México
0009-0000-3555-2196
Acerca de
El objetivo de la ponencia es presentar, como resultado de la sistematización teóricamente orientada de material de campo —derivado de una investigación en curso sobre “la re-configuración magisterial en tiempos pandémicos”—, la identificación de nuevas necesidades educativo-escolares en educación básica.
El tema que se desarrolla tiene como contexto el proceso, en distintos momentos, de la puesta en marcha de la escuela desde casa, durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por la COVID-19. En este proceso hubo momentos de improvisación, de empeño por estructurar una propuesta desde las altas esferas del sistema educativo y en el ámbito de las localidades escolares, sobre todo, destaca la implementación cotidiana por parte de las maestras, los maestros y sujetos de la gestión a cargo de las escuelas, a la que se dio seguimiento.
El enfoque teórico se sustenta de autoras y autores que muestran la importancia del sujeto (en sentido genérico como ya se anotó) dentro de la dinámica social en medio de condiciones y tensiones complejas, como Zemelman (1997) y su planteamiento sobre “subjetividad social”, el de Jay (2009) sobre la categoría “experiencia”, la perspectiva teórica de Heller (1987) sobre la “vida cotidiana”, entre los principales.
La subjetividad generalmente se asocia con el pensar y el sentir de una persona en su fuero interno. Sin embargo, la construcción de la subjetividad es una coconstrucción. La subjetividad en cada sujeto, se conforma junto con la de otros, por esto, es de carácter social. La subjetividad social es a la vez individual y colectiva, y en ella se articulan una reconstrucción del pasado (memoria) y apropiación del futuro (utopía), mediante la cultura, la conciencia, la voluntad, la experiencia, etcétera, de acuerdo con Zemelman (1997).
Referencias
Bertely, M. (2002). La etnografía en la formación de enseñantes. Teor. educ. 13(1), 137-160. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71915/La_Etnografia_en_la_formacion_de_ensenan.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós (Maestros y Enseñanza, 3).
Erickson, F. (1997). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. Ediciones. En M. Wittrok (Ed.), La investigación de la enseñanza II (pp. 203-247). Paidós MEC.
Fernández Ch. y Á. Ortiz (2013). Consideraciones a la Ciberetnografía: Una propuesta para el estudio de las expresiones juveniles. En L. P. Ovalle, y L. A. Ongay Flores (Eds.), La práctica de la investigación sociocultural (pp. 45-62). UABC. https://www.researchgate.net/publication/260364779_Consideraciones_a_la_Ciberetnografia_Una_propuesta_para_el_estudio_de_las_expresiones_juveniles
Fierro, C. y Rojo, S. (1998). El consejo técnico. Un encuentro de maestros. Secretaría de Educación Pública México (SEP). https://www.researchgate.net/publication/309396736_El_Consejo_Tecnico_Un_encuentro_de_maestros
Ginzburg, C. (1989). Mitos, emblemas, indicios. Gedisa.
Heller, Á. (1987). Sociología de la vida cotidiana. (2.ª ed.). Península.
Jay, M. (2009). Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. Paidós.
Medina-Gual, L., Chao Rebolledo, C. Garduño Teliz, E., González-Videgaray, M., Baptista Lucio, M. del P., Montes Pacheco, L. del C., Medina Velázquez, L., Rivera Navarro, M. Á., Covarrubias Santiago, C. A., Sánchez Rojas, L. D., Ojeda Núñez, J. A., Monereo Font, C., Martínez García, A., Salazar Siqueiros, A. B., Verdugo Rojas, W. M., Jiménez Williams A. G. y Acosta García, H. M. (2021). Fundación SM (2021). Educar en contingencia durante la covid-19 en México. Ciudad de México, Fundación SM, AC. http://comunidad.psyed.edu.es/file/view/18037/fundacion-sm-2021-educar-en-contingencia-durante-la-covid-19-en-mexico
Pastrana, L. (2022). Re – configuración magisterial en el marco de incertidumbre generado por la pandemia. Congreso Educación, Innovación y Nueva Normalidad, Asociación Normalista de Docentes Investigadores (ANDIAC), Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Educativo (CIIDE) y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Sección 12 Durango c (diciembre). Recuperado de https://www.andiac.org/publicaciones/LIBRO_LA_EDUCACION_EN_MEXICO_EN_LA_NUEVA_NORMALIDAD.pdf
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Argentina.
Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1983-1985), Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN (documentos, 13).
Rockwell, E. y Ezpeleta, J. (1986). La escuela: relato de un proceso de construcción inconcluso. En Pesquisa Participante. Cortes Editora-Editores Asociados, y Documentos DIE N° 2.
Ruiz, M. (2012). Ciberetnografía: comunidad y territorio en el entorno virtual, Universitat de València. En E. Ardevol, A. Estalella y D. Domínguez (Coords.), La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0508Ruiz-Torres.pdf
Zemelman, H. (1997). Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica. En E. León y H. Zemelman, Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Anthropos Editorial en coedición con el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México.