Carolina López Larios
Universidad de Sonora
0000-0003-4602-4860
Etty Haydée Estévez Nénninger
Universidad de Sonora
0000-0002-0105-2369
Acerca de
El presente trabajo de investigación forma parte de una tesis doctoral que busca analizar los significados de docentes y estudiantes de una escuela normal con respecto a sus experiencias de formación en didáctica imaginativa desde la perspectiva teórica de la innovación educativa. En este trabajo, el objetivo es describir los significados de formadores de docentes de una escuela normal sobre los motivos para involucrarse en una innovación de formación en didáctica imaginativa.
Los cambios en el plan de estudios de la licenciatura en educación preescolar y licenciatura en educación primaria, derivados de la reforma educativa de 2012, abrieron paso a la diversidad de modalidades de titulación para estudiantes normalistas (Diario Oficial de la Federación (DOF), 2012). Previamente, estas se…
… reducían a la documentación de experiencias de prácticas, sin embargo, en esta reforma, se agregaron: el portafolio, el informe de prácticas profesionales y la tesis de investigación. Esto, a su vez, implicó la necesidad de modificar las tareas de las y los formadores de docentes normalistas, ya que habría que fomentar habilidades investigativas vinculadas a la práctica docente en escuelas de educación básica de manera acentuada durante el último año de su formación inicial.
En este contexto, cada escuela normal del país ha asumido distintas temáticas de investigación; se han conformado cuerpos académicos y han surgido líneas específicas de investigación (Castro-Miranda et al., 2018). De este modo, durante el ciclo escolar 2016-2017, en una primera experiencia para la escuela normal del estado de Sonora, se ofertaron diversas líneas temáticas de investigación, entre ellas, una titulada “educación ima-ginativa” (Covarrubias, Siqueiros y López, 2017).
Referencias
Castro-Miranda, R., Ferra-Torres, G. E. y Pinos-Rodríguez, C. I. (2018). La generación de proyectos de investigación educativa con alumnos normalistas: Una experiencia en la benv Enrique C. Rébsamen. Kinesis Revista Veracruzana de Investigación Docente, 3(3), 54-62. http://www.revistakinesis.com/index.php/journal/article/view/30/21
Chodakowski, A. (2009). Teaching made wonderful: Redesigning teacher education with imagination in mind. [Tesis de doctorado]. Burnaby, Canadá: Simon Fraser University.
Covarrubias, D., Siqueiros, M. y López, C. (2017). Diseño propuesta de titulación: Experiencia de estudiantes normalistas bajo el enfoque de educación imaginativa. [Ponencia]. Primer Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal, Mérida, Yucatán.
De la Torre, S. (1994). Innovación curricular: proceso, estrategias y evaluación. Dykinson.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2012). Acuerdo número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria. Secretaría de Educación Pública. México.
Dooner, A. M. (2006). Applying Egan’s theory of imagination and learning to middle years practice: a professional learning community’s experience. [Tesis de maestría]. University of Manitoba.
Egan, K. (1997). The educated mind: How cognitive tools shape our understanding. University of Chicago Press.
Egan, K., Bullock, S. y Chodakowski, A. (2016). Learning to teach, imaginatively: Supporting the development of new teachers through cognitive tools. McGill Journal of Education, 51(3), 999-1012. https://doi.org/10.7202/1039625ar
Egan, K. y Judson, G. (2018). Educación imaginativa: herramientas cognitivas para el aula. Narcea Ediciones.
Encinas, A., Pino, F. A. y Romero, A. E. (2019). El acompañamiento del tutor en la práctica del estudiante normalista [Ponencia]. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, Acapulco, Guerrero.
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
Fettes, M. (2005). Imaginative Transformation in Teacher Education. Teaching Education, 16(1), 3-11. DOI: 10.1080/1047621052000341572
Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change. Routledge.
González, C. y Cruzat, M. (2019). Innovación educativa: La experiencia de las carreras pedagógicas en la Universidad de Los Lagos, Chile. Educación, 28(55), 03-122. DOI: 10.18800/educacion.201902.005.
Judson, G., Powell, R. y Robinson, K. (2021). Educating “Perfinkers”: How Cognitive Tools Support Affective Engagement in Teacher Education. Canadian Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 12(1). DOI: 10.5206/cjsotlrcacea.2021.1.10793.
Kitchen, J. y Petrarca, D. (2016). Approaches to Teacher Education. En J. Loughran, y M. L. Hamilton (Eds.), International handbook of teacher education. Springer Science and Business Media.
Nielsen, T. W. (2010). Lost in translation? Rethinking First Nation education via LUCID insights. International Review of Education, 56(4), 411-433. DOI: https://doi.org/10.1007/s11159-010-9168-6
Pila, J., Andagoya, W. y Fuentes, M. (2020). El profesorado: un factor clave en la innovación educativa. Revista Educare, 24(2), 212-232. DOI: 10.46498/reduipb.v24i2.1327.
Reyes, M. E. y González, F. E. (2015). La planeación de la enseñanza en la formación inicial: una perspectiva de los normalistas [Ponencia]. XVII Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación. https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1858
Rivas, M. (2000). Innovación educativa: teoría, procesos y estrategias. Editorial Síntesis.
Schön, D.A. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Editorial Paidós.
Soto, E., Núñez, Serván, M. J., Peña, N. y Pérez, Á. I. (2019). Nuevos retos en la formación del profesorado. Lesson Study: acompañar la enseñanza y la investigación. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 38-57. DOI: 10.24310/mgnmar.v0i0.6504.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books.
Wakimoto, S. y Yoshida, T. (2018). An elementary EFL teacher education course based on the Imaginative Approach. International Journal of Curriculum Development and Practice, 20(1), 21-34. DOI: https://doi.org/10.18993/jcrdaen.20.1_21
Zabalza, M. Á. (2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos Educativos. Revista de Educación, 113-136. DOI: https://doi.org/10.18172/con.531