Luz Andrea Ordaz Luévano
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-8455-3600
Mónica Guadalupe Chávez Elorza
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-6687-9148
Norma Gutiérrez Hernández
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-6861-2690
Acerca de
México ha sido protagonista de hechos violentos en las escuelas a lo largo de los años, sin embargo, la problemática no ha sido tomada con la importancia que merece hasta que acontecen sucesos que se convierten en delitos de alto impacto. Con el tiempo, se han creado programas preventivos y se han implementado acciones para reducir y controlar este fenómeno, no obstante, hay una figura profesional que no se toma en cuenta para una solución más pronta y efectiva ante las situaciones mencionadas: las y los criminólogos educativos. ¿Cómo pueden ayudar estas y estos profesionales con esta subespecialización ante estos problemas? A través de diversas teorías e investigaciones, esta ponencia sustentará teóricamente la importancia de la y el criminólogo en las aulas; lo cual, se reforzará aún más con…
… los resultados de la intervención educativa aplicada en un grupo de la primaria “Lázaro Cárdenas” de la Ciudad de Zacatecas.
Existe una gran variedad de violencias que afectan a niñas, niños y adolescentes de las escuelas mexicanas, violencias que no solo se presentan en la escuela, sino en la vida cotidiana y en su círculo familiar y social más cercano. Por lo cual es importante que se les enseñe a detectarlas, desaprenderlas y además hacerles saber que, pese a cualquier adversidad o situación de violencia, pueden llegar a ser personas resilientes. En este sentido, este trabajo parte de la idea que si se trabaja en estos temas, el desempeño y rendimiento escolar del alumnado será aún mejor, puesto que tendrán un ambiente más propicio para lograr metas educativas.
Referencias
Madero, M. (2019). Diplomado en criminología educativa. México
Mazadiego, T. (2005). Detección de maltrato infantil en una muestra de escuelas primarias. Enseñanza e investigación en psicología, 10(2), 281-293. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210205
Rodriguez, L. (2015). Criminología. Porrúa.
Romero, R. (2017). Acerca de la inversión en educación como herramienta de la estrategia de prevención social del delito. En A. Salgado (Ed.), Criminología Preventiva, (pp.105-147). Editorial Flores.
Romero, R. (2017). Acerca de la inversión en educación como herramienta de la estrategia de prevención social del delito. En D. Schulman (Ed.), Criminología Preventiva, (pp. 25-27). Editorial Flores.
INEGI. (Septiembre, 2021). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2021) principales resultados Zacatecas. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/doc/envipe2021_presentacion_nacional.pdf
Palacios, R. (2018). El papel del criminólogo en el ámbito educativo. Revista Alethéia IEU Universidad, (4), 4-46. https://revista-aletheia.ieu.edu.mx/documentos/revistaVol_5/revistaVol5_Art4.pdf
Varela, T., Farren, D. y Tijmes, C. (Marzo, 2010). Validación de instrumento para medir violencia escolar. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4059/violenciaescolar4.pdf?sequence=1&isAllowed=y, Fecha de consulta (09 de octubre de 2020).
Entrevistas con autorización de la o el informante
Luna, María (19 de septiembre de 2020). Comunicación personal. (Se cambió el nombre para respetar el anonimato).
Ortega, Paola (19 de septiembre de 2020). Comunicación personal. (Se cambió el nombre para respetar el anonimato).