
ISBN
979-13-87631-86-4
Fecha de publicación
08-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025; Virginia Guadalupe López Torre y Virginia Margarita González Rosales.
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100. Mexicali, B. C., México
Virginia Guadalupe López Torres
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0002-2795-8951
Mariana Monserrat Valenzuela Montoya
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0001-5364-7148
Luis Ramón Moreno Moreno
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0003-2544-6562
Acerca de
En muchos territorios del mundo, y de manera particular en los sectores económicos, se observa altos niveles de concentración de capital, de tierras y de poder político-económico, características propias de los modelos de desarrollo económico dominantes, que detonan prácticas sociales de violencia, silenciamiento y miedo, las cuales afectan a la población en su conjunto (Aguilar y Muñoz, 2015).
Para Urbiola y Martínez (2024), en el sistema capitalista, la violencia acompaña los procesos de cambio-transformación al dominar el modo de producción y apropiarse de los medios de producción mediante el despojo. Pavón-Cuellar (2023) señalan que las violencias estructurales del capitalismo han adoptado formas especistas, sexistas, nacionalistas, clasistas y meritocráticas donde la estructura se vale de la cultura para identificar a las víctimas de su violencia, como los animales y las plantas, las mujeres, los extranjeros, los miembros de…
… clases inferiores, los no-blancos y los paganos o no-cristianos. Cabe mencionar que la violencia estructural también es inherente al socialismo, y se presenta a través de políticas y prácticas de gobierno u otras instituciones que crean o perpetúan el analfabetismo, la pobreza, la mala salud, la reducción de la esperanza de vida y la degradación ambiental (Ginsburg, 2022), así como la represión basada en ideologías comunistas y en el caso de Cuba, de un severo racionamiento de alimentos (Marshall, 2022).
Lamentablemente, la degradación social viene permitiendo que la violencia sea protagonista del día a día, y en ese sentido, anualmente pierden la vida más de 1.6 millones de personas en todo el mundo a causa de la violencia, muchos más resultan heridos; con base en ello, podemos decir que la violencia es una carga para las economías nacionales en materia de atención de la salud, aplicación de la ley y pérdida de productividad (Consejo de Europa, 2024).
Referencias
Aguilar-Forero, N., & Munoz, G. (2015). Youth condition in Colombia: between structural violence and collective action. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ninez y Juventud, 13(2), 1021-1036.
Bohm, M. (2017). Violencia estructural. Ejercicio de análisis de la realidad de comunidades indígenas Wichí, Qom y Pilagá en la provincia argentina de Formosa. Lecciones y Ensayos, (98), 51-99. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/98/violencia-estructural.pdf
Consejo de Europa (2024). Paz y violencia. https://www.coe.int/es/web/compass/peace-and-violence#:~:text=Violencia%20en%20el%20mundo,reproductivos%20y%20de%20salud%20mental
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). “Medición de la pobreza, 2008-2018”. Recuperado de (consultado el 20 de octubre de 2020).
Cortés, F. (2010). Pobreza, desigualdad en la distribución del ingreso y crecimiento económico, 1992-2006. En Los grandes problemas de México, vol. 5 (Desigualdad social). México: Colmex.
Diario Oficial de la Federación (2009, 24 de junio). Código penal federal. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo7.pdf
Galtung, J. (1995). Violencia, Paz e Investigación sobre la paz en Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Madrid: Tecnos
Galtung, J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal of peace research, 6(3), 167-191.
García Castro, C. (2024, 5 de enero). Ciudades más peligrosas del mundo en 2023. https://www.larepublica.co/globoeconomia/las-ciudades-mas-peligrosas-del-mundo-en-2023-por-su-tasa-de-homicidios-3776293
Ginsburg, M. (2022). Economic and media war against socialist societies: the case of US–Cuban relations. International Journal of Cuban Studies, 14(2), 272–308. https://www.jstor.org/stable/48710326
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2024). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/endireh/Endireh2021_Nal.pdf
Khougar, A., Baba Ahmadi, P., Ranjbar, H., Ahadi, M., & Ahadi, P. (2023). Exploring the varied manifestations of structural violence in the lives of children on the autism spectrum and their families: a qualitative longitudinal study in Kurdistan, Iran. International Journal for Equity in Health, 22(1).
La Parra, D. & Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación social, 131(3), 57-72.
LaToya Baldwin Clark. (2022). Barbed Wire Fences: The Structural Violence of Education Law. The University of Chicago Law Review, 89(2), 499–524.
Loeza Reyes, L., (2017). Violencia estructural, marcos de interpretación y derechos humanos en México. Argumentos, 30(83), 249-274.
Lozano, R. (2019). Economía, desempleo y pobreza. México 2005-2017. Zacatecas: UAZ.
Lozano Benítez, E. F., & Recéndez Guerrero, M. C. (2022). Un análisis de la violencia estructural en México desde la tipología galtungiana. Cotidiano – Revista de La Realidad Mexicana, 37(231), 7–22.
Marshall Sondra, K. (2022). State Violence and the Cuban Diaspora Since 1959, Graduate Review: 2(1). https://openspaces.unk.edu/grad-review/vol2/iss1/9
Mendoza Vargas, E. Y., Venet Muñoz, R., y Morales Sornoza, A. M. (2020). La violencia y sus manifestaciones en la educación superior en Ecuador. Revista Científica Ecociencia, 7(6), 52–67. https://doi.org/10.21855/ecociencia.76.396
Munévar-Munévar, D. I., & Mena-Ortiz, L. Z. (2009). Violencia estructural de género. Revista de la Facultad de Medicina, 57(4), 356-365.
Organización de Estados Americanos (2020). Violencia contra Adolescentes en América Latina y el Caribe. https://www.oas.org/ext/es/seguridad/red-prevencion-crimen/Recursos/Biblioteca-Digital/ArtMID/1698/ArticleID/3747/Save-the-Children-%7C–Violencia-contra-Adolescentes-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe
Pacheco González, S. (2016). Ciudadanía: derechos y responsabilidades de mujeres y hombres jóvenes en un contexto de violencia estructural. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8), 337-362. Recuperado a partir de https://ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/55
Pavón-Cuellar, D. (2023). El vampiro del capital y su pulsión de muerte: vigencia de Marx y Freud ante las actuales violencias estructurales del capitalismo. Revista De Filosofía De La Universidad De Costa Rica, 62(163), 103–114. https://doi.org/10.15517/revfil.2023.55063
Pérez Pérez, A. y Rojas Martínez, O. L. (2021). Desventajas individuales, familiares y sociales de los(las) jóvenes mexicanos(as) frente a la violencia en las ciudades. Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 12(2), 24-49. https://rde.inegi.org.mx/wp-content/uploads/2021/09/RDE34_02.pdf
Prince, Á. (2023). La violencia estructural y su impacto sobre la calidad de vida dentro de la sociedad. Revista Revoluciones, 5(14), 4-17. https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.014.001
Ríos y Valles Boisselle, F. y Cendejas Guizar, J. (2023). Violencia, tejido social y economía de liberación. Incidencias, 2(2), 3-19. https://doi.org/10.55466/2.V2.VTS
Shah, S. S., Shah, M. A., & Anwar, M. (2024). Structural Violence, Gender, and Post 9-11 Terrorism in Pakistan: Examining the Psychological Impact on the Parents of Army Public School attacks in Pakistan. FWU Journal of Social Sciences, 18(2), 127–147.
Torre Cantalapiedra, E. (2019). Violencia, migración y refugio: una mirada reflexiva a contribuciones sobre violencia estructural y movilidad geográfica. Huellas De La MigracióN, 4(7), 139-171. doi:10.36677/hmigracion.v4i7.11980
Urbiola Solís, A. E. y Martínez Soto, L. (2024). Sicarios y estigma: el mercado laboral de la violencia estructural y la masculinidad asociada. Inter Disciplina, 12(33), 245-272. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2024.33.88248
Vahedi, L., McNelly, S., Lukow, N., Fonseca, A. C., Erskine, D., Poulton, C., Stark, L., & Seff, I. (2023). “The pandemic only gave visibility to what is invisible”: a qualitative analysis of structural violence during COVID-19 and impacts on gender-based violence in Brazil. BMC Public Health, 23(1).