
ISBN
979-13-87631-86-4
Fecha de publicación
08-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025; Virginia Guadalupe López Torre y Virginia Margarita González Rosales.
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100. Mexicali, B. C., México
Patricia Ramos Rubio
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
0000-0003-3979-2431
Josefa Melgar Bayardo
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
0000-0002-1503-6132
Acerca de
En la actualidad las investigaciones en torno al tema de violencia son importantes e interesantes y abarcan distintas variables en su desarrollo, con el objetivo de abordar distintos tipos de violencia que desde hace tiempo se han venido estudiando, como lo destacan Taquette & Monteiro (2019), es urgente en relación a lo que se ha investigado y a su trascendental importancia que se realicen y propongan acciones preventivas para la violencia a tiempo en los centros educativos donde se contemple el involucramiento de las familias y la comunidad.
Ya que, como lo comentan Imbusch, et al. (2011) la violencia preocupa y resalta manifestaciones diversas que giran alrededor del tema, así como su naturaleza y su gran alcance. Donde se remarca que la violencia es una característica constante de la historia latinoamericana, además de que en diversos países ha crecido; por lo tanto, es un tema importante del que se tienen que ocupar. En ese sentido surge la importancia y la necesidad de determinar, resaltar y hablar de elementos específicos que generan la violencia en adolescentes.
Relacionado a lo anterior Hoosen, et al. (2022) expresan que con relación a la literatura científica existen varios elementos en torno a lo subjetivo y que hasta el momento no se han generado programas, estrategias y políticas. Por lo tanto, proponen que, a partir una perspectiva apoyada en la evidencia, es esencial que se efectúe una síntesis e investigación científica sobre aspectos subjetivos y prácticas de violencia en los adolescentes, siendo una razón primordial estudiar.
De la misma forma Zych, et al. (2021), expresan que con relación a revisiones sistemáticas del tema de la violencia en el noviazgo poseen limitantes y los estudios que se han realizado son pocos. Y de acuerdo con las necesidades actuales y como lo comentan Imbusch, et al. (2011) existen altos costos económicos y sociales a los que se liga el tema de la violencia, lo cual se reconoce como una problemática considerable en la salud pública y en la macroeconomía. Marcando efectos adversos para el nivel socioeconómico y afectando a la sociedad por formas graves de violencia.
Referencias
Adhia, A., Casanova, N., Rogers, M., & Bekemeier, B. (2024). Using cognitive interviews to adapt interpersonal violence measures for use with middle school youth. Journal of Interpersonal Violence, 39(3-4), 897-909. https://doi.org/10.1177/08862605231197748
Álvarez, P., Díaz, A., Martínez, N., & González, G. (2024). La producción científica sobre la violencia en las relaciones de pareja de adolescentes en España. Un análisis bibliométrico. iQual. Revista de Género e Igualdad, (7), 120-135. https://doi.org/10.6018/iqual.573571
Anderson, K. y Danis, F. (2007). Collegiate sororities and dating violence: An exploratory study of informal and formal helping strategies. Violence Against Women, 13(1), 87-100.
Barnes, S., Sorondo, C., Coronado, R., & Pablo, J. (2021). Prevención de violencia en parejas adolescentes: experiencia de una propuesta educativa para adolescentes de Chile, Ecuador y Argentina. Decana del Instituto de Ciencias para la Familia, 208. http://doi.org/10.26422/icf.2021.cong07.rod
Cullen, P., Peden, A. E., Francis, K. L., Cini, K. I., Azzopardi, P., Möller, H., Peden, M. Sawyer, S. M., Nathan, S., Joshi, R., Patton, G. C. & Ivers, R. Q. (2024). Interpersonal Violence and Gender Inequality in Adolescents: A Systematic Analysis of Global Burden of Disease data from 1990 to 2019. Journal of Adolescent Health, 74(2), 232-245. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2023.08.044
Campo-Tena, L., Larmour, S., Pereda, N., & Eisner, M. (2024). Longitudinal associations between adolescent dating violence victimization and adverse outcomes: A systematic review. Trauma, Violence, & Abuse, 25(2), 1265-1277. https://doi.org/10.1177/15248380231174504
Cárdenas, F., González, B., Sotelo, K., Martínez, J., Narváez, Y. y Rodríguez, G. (2018). Violencia en el noviazgo en jóvenes y adolescentes en la frontera norte de México. Journal Health NPEPS. 3(2):426-440. https://doi.org/10.30681/25261010
Diccionario de la Lengua Española. (2023). Real Academia de la Lengua Española (RAE) https://dle.rae.es/violencia
Exner-Cortens, D., Eckenrode, J. y Rothman, E. (2013). Longitudinal associations between teen dating violence victimization and adverse health outcomes. Pediatrics, 71, 71-78. https://doi.org/10.1542/peds.2012-1029.
Fazel, S., Burghart, M., Wolf, A., Whiting, D., & Yu, R. (2024). Effectiveness of violence prevention interventions: Umbrella review of research in the general population. Trauma, Violence, & Abuse, 25(2), 1709-1718. https://doi.org/10.1177/15248380231195880
Ferrer, V., Bosch, E., & Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 99, 7-31. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N99-1.pdf
González-Lozano, P., Muñoz, M. & Graña, J. (2003). Violencia en las relaciones de pareja en adolescentes y jóvenes: una revisión. Psicopatología Clínica Legaly Forense 3(3), 23-39.
Hickman, L., Jaycox, L., & Aronoff, J. (2004). Dating violence among adolescents: Prevalence, gender distribution, and prevention program effectiveness. Trauma, violence, & abuse, 5(2), 123-142. https://doi.org/10.1177/1524838003262332
Hoosen, P., Adams, S., Tiliouine, H., & Savahl, S. (2022). Youth and adolescents’ perceptions of violence in post-apartheid South Africa: A systematic review of the literature. Child indicators research, 15(3), 885-911. https://doi.org/10.1007/s12187-021-09890-5
Imbusch, P., Misse, M., & Carrión, F. (2011). Violence research in Latin America and the Caribbean: A literature review. International Journal of Conflict and Violence (IJCV), 5(1), 87-154. https://doi.org/10.4119/ijcv-2851
INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.
IMJUVE/CRIM-UNAM. (2010). Encuesta Nacional de Juventud. https://sc.inegi.org.mx/SIESVIM1/paginas/contenido.jsf
Instituto de Educación Media Superior. (2021). Violencia en el Noviazgo; lo sombrío de una relación. https://iems.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Febrero%202022/1violencianoviazgo-1.pdf
Instituto Mexicano de la Juventud. (2008). Informe operativo de la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007 (ENVINOV). http://www.equidad.scjn.gob.mx/biblioteca_virtual/publicacionesRecientes/Violencia/09.pdf
Instituto Mexicano de la Juventud. (2017). Violencia en el noviazgo. https://www.gob.mx/imjuve/articulos/violencia-en-el-noviazgo-129663#:~:text=La%20violencia%20en%20una%20relaci%C3%B3n,control%20sobre%20la%20otra%20persona
Instituto Mexiquense de la Juventud (2016). https://imej.edomex.gob.mx/sites/imej.edomex.gob.mx/files/files/EncuestaEstatal.pdf
Jaen-Cortés, C., Rivera-Aragón, S, Reidl-Martínez, L. y García-Méndez, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Revista Acta Investigación Psicológica 2017; 7(1):2593-2605. https://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v7n1/2007-4719-aip-7-01-2593.pdf
Lapierre, A., Paradis, A., Hébert, M., & Cyr, C. (2024). Dating disagreements in adolescents: The role of daily romantic attachment and stress. Journal of Social and Personal Relationships, 41(1), 333-357. https://doi.org/10.1177/02654075231213130
Lara, E., Aranda, C., Zapata, R., Bretones, C. y Alarcón, R. (2019). Ideación suicida y apoyo social en mujeres maltratadas. UCE Ciencia. Revista de Posgrado, 7(1) http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/155
Makepeace, J. M. (1981). Courtship violence among college students. Family Relations, 30, 97-102.
Méndez, M., Barragán, A., Peñaloza, R. y García, M. (2022). Severidad de la violencia de pareja y reacciones emocionales en mujeres. Psicumex, 12, e400. Epub. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.400
Mora, A., Gutiérrez, L., & Ceballo, R. (2024). The Role of Parent–Adolescent Communication Among Youth Exposed to Neighborhood Violence in Rural Mexico. Families in Society, 10443894231222942. https://doi.org/10.1177/10443894231222942
Muñoz-Rivas, M., González-Lozano, P. Fernández-González, L. y Fernández, S. (2015). Violencia en el Noviazgo. Ediciones Pirámide. Madrid, España.
Niolon, P., Estefan, L., DeGue, S., Le, V., Tracy, A., Ray, C., & Tharp, A. (2024). High school follow-up of the Dating Matters® RCT: effects on teen dating violence and relationship behaviors. Prevention science, 25(4), 603-615. https://doi.org/10.1007/s11121-024-01648-z
Orozco, A., Venebra, A., Aguilera, U. y García, G. (2022). Análisis de trayectoria de las creencias patriarcales y sexistas, actitudes favorables a la violencia y violencia en el noviazgo. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 30, Nº 1, 2022, pp. 309-331 https://doi.org/10.51668/bp.8322116s
Rey-Anacona, C., Moreno-Méndez, J. y Redondo-Pacheco, J. (2021). Predictores de la perpetración de violencia en el noviazgo en adolescentes: Diferencias en función del sexo. Journal of Psychopathology and Clinical Psychology / Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 26 (2), 95-108. https://web-p-ebscohost-com.ezproxy.uacj.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=37988847-d187-474d-8c94-d92c7ee60ac5%40redis
Uribe, J., Montánchez, M., Valadez, A., & García, M. (2023). Ideación suicida en jóvenes y su vínculo con el malestar psicológico, los problemas familiares y la violencia en el noviazgo. Revista Intercontinental De Psicología Y Educación, 24(2), 57–76. https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/256
Walker, L. (1979). The battered women. Nueva York, NY: Harper & Row.
Taquette, S., & Monteiro, D. (2019). Causes and consequences of adolescent dating violence: A systematic review. Journal of injury and violence research, 11(2), 137-147. https://doi.org/10.5249/jivr.v11i2.1061
Zych, I., Viejo, C., Vila, E., & Farrington, D. (2021). School bullying and dating violence in adolescents: A systematic review and meta-analysis. Trauma, Violence, & Abuse, 22(2), 397-412. https://doi.org/10.1177/1524838019854460.