
ISBN
979-13-87631-86-4
Fecha de publicación
08-04-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025; Virginia Guadalupe López Torre y Virginia Margarita González Rosales.
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100. Mexicali, B. C., México
Sheila Delhumeau Rivera
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0001-8817-933X
Ruth Nazareth Magallanes Flores
Universidad Autónoma de Baja California
0009-0007-6439-3578
Irma Daniela Rentería Díaz
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0002-7423-0285
Acerca de
Estudiar la violencia de género en la adolescencia es no solo un tema académico de interés, sino una preocupación social que se ha venido recrudeciendo debido a las alarmantes cifras que en países como el nuestro continúan creciendo en distintos espacios y modalidades.
En México, se considera como una persona adolescente a quien tiene “entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad” como señala el Artículo 5 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2024). La misma Ley les protege y asigna a las personas adolescentes la titularidad de los derechos a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo; así como los derechos a una vida libre de violencia y a la integridad personal; a la educación, a no ser discriminadas y a la participación.
En el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México se contaron 6.5 millones de personas adolescentes de entre 15 y 17 años (el 17% de la población total) (REDIM, 2022). Se reporta que 6 de cada 10 adolescentes han sufrido al menos una situación de violencia emocional, física, sexual, laboral o económica; las y los adolescentes enfrentan violencia en todos los espacios en que habitan, tales como el hogar, la escuela y las calles todos los días (Función Pública, s/f).
Por sexo, las adolescentes sufren mayor violencia que los adolescentes. Del total de mujeres de 15 años y más, 70.1% han experimentado algún tipo de violencia: “la violencia psicológica presenta mayor prevalencia con el 51.6%, seguida de la violencia sexual con 49.7%; la violencia física con 34.7%; y, la violencia económica, patrimonial y/o discriminación con 27.4%. En redes sociales, el acoso es una situación de violencia directa, en especial para niñas y adolescentes (REDIM, 2024).
Es decir, las manifestaciones de la violencia de género pueden tener múltiples formas, como el acoso, la manipulación emocional, la violencia física, el control digital y el abuso sexual. Cada forma y tipo de violencia tiene un impacto inmediato en el bienestar de los jóvenes y afecta su autoestima, su salud mental y su rendimiento académico. No solo eso, las consecuencias de la violencia pueden dejar secuelas a largo plazo, de manera que puede llevar a desarrollar problemas de ansiedad, depresión, o incluso a perpetuar ciclos de violencia en su vida adulta, ya sea como víctimas o como perpetradores (Naciones Unidas, s/f).
Referencias
Alarcón-Vásquez, Y., De la Cruz, L. A., Arrieta-Fernández, L., Figueroa-Chico, D., López-Bosso, C., & Llanos-Hoyos, J. (2022). Factores asociados a la violencia de pareja en jóvenes universitarios. Tejidos Sociales, 4(1), 1-14. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/download/5548/5328
Alemann, C. (2017, septiembre 27). Violencia en las relaciones de la adolescencia: ¿Qué podemos hacer? ¿Y si hablamos de igualdad? https://blogs.iadb.org/igualdad/es/lo-que-ocurre-en-las-relaciones-de-pareja-en-la-adolescencia-no-queda-ahi/
Asamblea General de la ONU, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 18 de diciembre de 1979, Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 1249, pág. 13, http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/cedaw.htm.
Blanco Ruiz, M. Á. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, 30, 124-141. Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5242602
Bustamante Maita, S. T., & Villanueva Altamirano, E. W. (2024). Factores de vulnerabilidad en niños y adolescentes víctimas de violencia sexual. Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80. https://doi.org/10.51197/lj.v6i8.974
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. (2019). Violencia de género en las escuelas: Caminos para su prevención y superación. https://redclade.org/wp-content/uploads/Violencia-de-g%C3%A9nero-en-las-escuelas-caminos-para-su-prevenci%C3%B3n-y-superaci%C3%B3n.pdf
Casas-Muñoz, A., Rodríguez-Caballero, A., Velasco-Rojano, Á. E. & Loredo-Abdalá, A. (2023). Violencia Psicológica en Niñas, Niños y Adolescentes. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2528/mod_resource/content/3/UAPA-Violencia-Psicologica-Ninas-Ninos-Adolescentes/index.html
Casey, B. J., Jones, R. M., & Hare, T. A. (2008). The adolescent brain. Annals of the New York Academy of Sciences, 1124(1), 111-126. https://doi.org/10.1196/annals.1440.010
Delgado-Castillo, G., Lip-Licham, C., & Martínez-López, E., (2021). Aprendizaje intergeneracional de la violencia familiar: experiencias de vida. 593 Digital Publisher CEIT, 6(4-1), 127-139. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.4-1.661
Función Pública (s/f). Violencia contra las niñas y adolescentes en cifras. Recuperado el 28 de octubre de 2024, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/873902/La_violencia_contra_ni_as_en_cifras.pdf
García Navarro, C., Gordillo León, F., & Pérez Nieto, M. Á. (2020). Análisis de las consecuencias cognitivas y afectivas de la violencia de género en relación con el tipo de maltrato. Ansiedad y estrés, 26(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2020.01.003
Haselschwerdt, M. L., Savasuk-Luxton, R., & Hlavaty, K. (2019). A Methodological Review and Critique of the “Intergenerational Transmission of Violence” Literature. Trauma, Violence, & Abuse, 20(2), 168-182. https://doi.org/10.1177/1524838017692385
Huttanus, S. R., Mazariegos, D. A. & Ramírez, A. M. (2016). Violencia en la familia: efectos psicológicos del maltrato. Revista PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 2(4), 99-104. Recuperado a partir de https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/53
Illescas Zhicay, M. M., Tapia Segarra, J. I., & Flores Lazo, E. T. (2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Killkana Social, 2(3), 187–196. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v2i3.348
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Estadísticas a propósito del día de la eliminación de la violencia contra la mujer. www.inegi.org.mx. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_VCM_23.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Módulo sobre ciberacoso (MOCIBA) 2023: Resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mociba/2023/doc/mociba2023_resultados.pdf
Jaldo Guerrero, Y. (2022). Violencia de género en la adolescencia: tipos de violencia, factores de riesgo e implicación del proceso educativo en su prevención. En Revista de Educación, Innovación y Formación REIF, 6, 53-76. Recuperado el 28 de octubre de 2024 de: https://www.educarm.es/reif/doc/6/reif6_4.pdf
Jaramillo-Bolívar, C. D., & Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), 178-185. Epub May 01, 2020.https://doi.org/10.22267/rus.202202.189
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. (2024). Gob.mx. Recuperado el 28 de octubre de 2024, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgdnna.htm
López-Barranco, P. J., Jiménez-Ruiz, I., Pérez-Martínez, M. J., Ruiz-Penin, A., & Jiménez-Barbero, J. A. (2022). Systematic review and meta-analysis of the violence in dating relationships in adolescents and young adults. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 13(2), 73-84. https://doi.org/10.23923/j.rips.2022.02.055
Morillo Cano, J. R., Guerrón Enriquez, S. X., & Narváez Jaramillo, M. E. (2021). Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de adolescentes. Revista Conrado, 17(81), 330-337. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1905
Naciones Unidas España. (2023, junio 17). La violencia de género es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo. Naciones Unidas para Europa Occidental – España. https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-la-onu/
Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Ohchr.org. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women
Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijín. Documents.un.org. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n96/273/04/pdf/n9627304.pdf
Naciones Unidas. (s/f). Salud mental. Recuperado el 28 de octubre de 2024, de https://violenceagainstchildren.un.org/es/content/salud-mental
ONU Mujeres (s/f). Definición de la violencia contra las mujeres y niñas. Endvawnow.org. Recuperado el 28 de octubre de 2024, de https://www.endvawnow.org/es/articles/295-definicion-de-la-violencia-contra-las-mujeres-y-de-.html?next=296
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (s/f). Violencia contra la mujer. Paho.org. Recuperado el 28 de octubre de 2024, de https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer
Paredes, P.L., Bravo, L.A., Posso, G.P. & Quelal, A.D., (2022). Factores asociados al intento de suicidio en adolescentes. En la Revista Cambios, 21(1) Ene-Jun 2022. Recuperado el 28 de octubre de 2024. DOI: https://doi.org/10.36015/cambios.v21.n1.2022.848
Pérez-Gómez, M., Echazarreta Soler, C., Audebert, M. & Sánchez, C. (2020). El ciberacoso como elemento articulador de las nuevas violencias digitales: métodos y contextos. Communication Papers, 18, 43-58. https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22470/26196
Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). (2024, 16 de agosto). Ciberacoso de adolescentes en México: 2017-2023. Blog de Datos e Incidencia Política de REDIM. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2024/08/16/ciberacoso-de-adolescentes-en-mexico-2017-2023/
Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) (2024, 8 de marzo). Niñas y Mujeres Adolescentes en México. Blog de datos e incidencia política de REDIM. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2024/03/01/ninas-y-mujeres-adolescentes-en-mexico-8-marzo-2024/
Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) (2022, 21 de febrero). Cuántas Niñas, Niños Y Adolescentes Hay En México – Blog De Datos E Incidencia Política De REDIM. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2022/02/21/cuantas-ninas-ninos-y-adolescentes-hay-en-mexico/
Rey Anacona, C. A., (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 227-241. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/64/56
Rincón Méndez, R.L. (2023). Violencia basada en género en relaciones de pareja adolescentes: una revisión integral. Revista Ciencias Humanas, (16), pp. 17-30. Recuperado el 28 de octubre de 2024. DOI: https://doi.org/10.21500/01235826.6357
Romero Dioses, A. M., & Vallejos Saldarriaga, J. (2019). Exposición a la violencia y la agresividad en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Chancay. PsiqueMag, 8(1), 49–59. Recuperado a partir de https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/187
Sánchez-Hernández, M. D., Herrera-Enríquez, M. C., & Expósito, F. (2020). Controlling behaviors in couple relationships in the digital age: Acceptability of gender violence, sexism, and myths about romantic love. Psychosocial Intervention. 29(2), 67-81. DOI: https://doi.org/10.5093/pi2020a1
Sauceda García, J. M. & Maldonado Durán, J. M. (2016). El abuso psicológico al niño en la familia. Revista de la Facultad de Medicina (México), 59(5), 15-25. Recuperado en 29 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000500015&lng=es&tlng=es.
Shakoor, S., Theobald, D., & Farrington, D. P. (2022). Intergenerational Continuity of Intimate Partner Violence Perpetration: An Investigation of Possible Mechanisms. Journal of Interpersonal Violence, 37(7-8), NP5208-NP5227. https://doi.org/10.1177/0886260520959629
Turchik, J. A., Hebenstreit, C. L., & Judson, S. S. (2016). An Examination of the Gender Inclusiveness of Current Theories of Sexual Violence in Adulthood: Recognizing Male Victims, Female Perpetrators, and Same-Sex Violence. Trauma, Violence & Abuse, 17(2), 133-148. https://doi.org/10.1177/1524838014566721
UNESCO y UNGEI. (2015, marzo). La violencia de género relacionada con la escuela impide el logro de la educación de calidad para todos (Documento de Política No. 17). http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002321/232107S.pdf
UNESCO. (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del ODS 4. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232369_spa/PDF/232369spa.pdf.multi
UNICEF. (2019). Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México. Recuperado 30 de octubre de 2024, de https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEF%20PanoramaEstadistico.pdf
UNICEF. (2021). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021: Unicef.org. https://www.unicef.org/lac/media/29031/file/Violencia-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-en-America-Latina-y-el-Caribe-2015-2021.pdf
UNICEF. (2023). ¿Cómo afecta la violencia de género a niños y niñas? Unicef.org. https://www.unicef.org/uruguay/crianza/etapa-escolar/como-afecta-la-violencia-de-genero-a-ninos-y-ninas
Valenzuela Varela, A. & Vega López, M. (2015). Violencia en el noviazgo en adolescentes: Un problema de salud pública. Salud Jalisco, 15(3), 164-168. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2015/sj153g.pdf
Vera Sánchez Ludys Johanna, y Alay Giler Alba. (2021). El maltrato en la familia como factor de riesgo de conducta antisocial en adolescentes. ReHuSo Revista de Ciencias Humanísticas y sociales, 6(1), 25-42. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512717
Vidal Palacios, C., Ares Blanco, S., Gómez Bravo, R., Alonso Fernández, M., Aretio Romero, M. A., & Fernández Alonso, M. del C. (2024). Impacto de la violencia de género en las niñas y las adolescentes. Atención primaria. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102972