
ISBN
Formato impreso
978-607-607-956-0
Formato digital
978-607-607-957-7
Fecha de publicación
09-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024; Luis Carlos López Ulloa; Abraham Uribe Núñez; Viviana Mejía Cañedo.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California. www.uabc.mx
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100.
Mexicali, B. C., México
Luis Carlos López Ulloa
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0002-9981-2177
Viviana Mejía Cañedo
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0001-8447-9896
César Martín Acosta García
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0002-2384-2927
Acerca de
La circunstancia de estar ubicada en la frontera con los Estados Unidos ha marcado desde el inicio de su historia a Tijuana. Una vez que terminó la época de oro del turismo en la frontera norte de México, las ciudades sede de distintos sitios de entretenimiento nocturno tuvieron que buscar alternativas para mantener su crecimiento económico ante las crecientes demandas y necesidades de su población. Por supuesto, Tijuana no se mantuvo ajena a esa tendencia y la reconfiguración de sus actividades económicas la empujaron a buscar alternativas en el sector de bienes y servicios a partir de los años cincuenta.
En este contexto, a lo largo del presente capítulo daremos cuenta de una serie de elementos políticos y sociales que perfilaron la historia de Tijuana desde mediados del siglo XX, con la reinstalación de los ayuntamientos en la entidad y hasta su consolidación como la ciudad más importante de la frontera entre México y Estados Unidos a principios del siglo XXI.
Aunque el recuento tiene un acento importante en lo político, es necesario indicar que la perspectiva de la historia pública invita a una reflexión de las audiencias y la memoria, puesto que: “(…) como seres sociales las significaciones que construimos, están relacionadas con el entorno político, social, cultural y económico de nuestra propia experiencia vital” (Torres Ayala, 2020, p. 237). Por esto, el recuento que ofrece el presente capítulo invita a una relectura con respecto de los acontecimientos políticos y sociales que definieron la historia de Tijuana en el periodo designado y que modificaron el espacio de la ciudad. El propósito del capítulo radica en presentar cómo los intereses políticos y económicos fueron delineando los espacios urbanos en la ciudad a lo largo de las décadas, de manera particular, en torno al antiguo primer cuadro fundacional.
Referencias
Alemán Valdés, M. (2006). Informes presidenciales Miguel Alemán Valdés. Centro de Información, Documentación y Análisis. Cámara de Diputados LX Legislatura. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-10.pdf
Pérez Benavides, A. C. y Vargas Álvarez, S. (2019). Historia pública e investigación colaborativa: perspectivas y experiencias para la coyuntura actual colombiana. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 46(1). 297-329. https://doi.org/10.15446/achsc.v46n1.75561
Castro Ruiz, J. L., Mumme, Stephen, P. y Colin. (2018). Cooperación local nacional: la cuenca internacional del Río Tijuana. Estudios Fronterizos, 19, 1-19. https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/657/1306?lan=es_ES
Cordero Torres, J. M., (2012). El City Manager. Una experiencia en México: Tijuana y Texcoco. Provincia, (28), 41-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55530464003
Espinoza Valle, V. A. (2007). Baja California: abstencionismo y alternancia priísta. En Espinoza Valle, V. A. (Coord.), Las rutas de la democracia. Elecciones locales en México. México, D. F.: CEPCOM-Ediciones y Gráficos EON. 123-140.
Espinoza Valle, V.A. (2018). La alternancia interrumpida. Dos décadas de elecciones en Baja California. Monterrey, N. L.: UANL-La Quincena.
Gómez Estrada, J. A. y Villa, J. E. (2018). Continuidad y cambios en las actividades turísticas de Tijuana, 1920-1949. Región y Sociedad, XXX (72), 1-32. https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a778
Gómez Estrada, J. A. (2019). Turismo, gobierno y ley seca en la frontera norte de México. Tijuana, Baja California en el período 1920-1935. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 57, 207-238. https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/67741/63697
Gutiérrez Garza, E. (2005). Impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en las relaciones de trabajo en México. Papeles de Población, 11 (46), 9-44. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8691/7400
INEGI. (2021). Panorama sociodemográfico de Baja California. Censo de Población y Vivienda 2020. 7-31. https://inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197735.pdf
INEGI. (2011). Panorama sociodemográfico de Baja California. Censo de Población y vivienda 2010. 8-28. https://inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_socio/bc/702825003344.pdf
López Levi, L. (2008). Tijuana: imaginarios globales, fortificaciones locales. Sociológica, 23(66), 121-153. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305024680006
López Ulloa, L.C. y Manrique Moreno, A. (2016). Cómo nos ven. Coincidencias y diferencias entre los actores políticos de la alternancia en Baja California. Guadalajara, Jalisco: La Zonámbula.
Maríñez, M. D., (2010). Los patronatos pro educación en el Territorio Norte de la Baja California, 1945-1952. Frontera Norte, 22(44), 185-209. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13614694007
Morlett Corrales, L. A. (2002, 24 de mayo). Acuerdo de Cabildo del H. Ayuntamiento de Tijuana, mediante el cual se crea el organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio denominado Instituto Municipal de la Mujer (INMUJER). Periódico Oficial del Estado de Baja California. 31-42. https://wsextbc.ebajacalifornia.gob.mx/CdnBc/api/Imagenes/ObtenerImagenDeSistema?sistemaSolicitante=PeriodicoOficial/2002/Mayo&nombreArchivo=Periodico-21-CIX-2002524-INDICE.pdf&descargar=false
Mungaray Lagarda, A. y Samaniego López, M. A. (2006). De 1945 a nuestros días. Internacionalización económica y democracia política en Baja California. En Marco Antonio Samaniego López (coord.). Breve historia de Baja California (183-230). Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California-Miguel Ángel Porrúa.
Ochoa Tinoco, C., (2009). De la bohemia a las instituciones. El sinuoso camino de las políticas culturales en la ciudad de Tijuana, Andamios, 6(11), 323-352. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62812720014
Ordoñez Barba, G. (1999). El proceso de discusión y aprobación de proyectos de inversión municipal de gran magnitud. El Plan de Activación Urbana (PAU) de Tijuana. En Enrique Cabrera Mendoza y Gabriela Nava Campos (Coords.), Gerencia pública municipal. Conceptos básicos y estudios de caso (441-476).México, D. F. Centro de Investigación y docencia Económicas y Miguel Ángel Porrúa.
Zenteno Quintero, R. M. (1995). Del rancho de la Tía Juana a Tijuana: una breve historia de desarrollo y población en la frontera norte de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 10 (1(28)), 105–132. http://www.jstor.org/stable/40314779
Rodríguez Esteves, J. M., (2020). El desafío sociohidrológico de la cuenca del río Tijuana ante el cambio climático. Región y Sociedad, 32, 1-28. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1377
Rodríguez Fonseca, J. (2021). Elegir senadores en Baja California. Las elecciones, el partido y la élite política local en el proceso electoral de 1954. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Baja California]. Repositorio Institucional]. https://repositorioinstitucional.uabc.mx/server/api/core/bitstreams/bcf0f4a2-e51a-41b7-86e6-1574a9ffe76f/content
Rodríguez, J. (2018, 20 de noviembre). Anti-immigrant activists in Tijuana hijack Trump’s rhetoric. Politico. https://www.politico.com/story/2018/11/20/trump-immigration-rhetoric-1008218
Sánchez Díaz, R. (1968, 17 de junio). Decreto 127. Periódico oficial órgano del gobierno del estado de Baja California. Tomo LXXV, núm. 17. 1-2. https://wsextbc.ebajacalifornia.gob.mx/CdnBc/api/Imagenes/ObtenerImagenDeSistema?sistemaSolicitante=PeriodicoOficial/1968/Junio&nombreArchivo=Periodico-17-LXXV-1968617-N%C3%9AMERO%20ESPECIAL.pdf&descargar=false
Sánchez Díaz, R. (1968, 17 de junio). Decreto 128. Periódico oficial órgano del gobierno del estado. Tomo LXXV (17). 3 https://wsextbc.ebajacalifornia.gob.mx/CdnBc/api/Imagenes/ObtenerImagenDeSistema?sistemaSolicitante=PeriodicoOficial/1968/Junio&nombreArchivo=Periodico-17-LXXV-1968617-N%C3%9AMERO%20ESPECIAL.pdf&descargar=false
Sánchez Díaz, R. (1968, 17 de junio). Decreto 129. Periódico oficial órgano del gobierno del estado de Baja California. Tomo LXXV (17) 4-8. https://wsextbc.ebajacalifornia.gob.mx/CdnBc/api/Imagenes/ObtenerImagenDeSistema?sistemaSolicitante=PeriodicoOficial/1968/Junio&nombreArchivo=Periodico-17-LXXV-1968617-N%C3%9AMERO%20ESPECIAL.pdf&descargar=false
Shirk, D. A. (2001). El PAN, un partido en construcción: lecciones desde Tijuana. En La experiencia del PAN. Diez años de gobierno en Baja California (59-82). Tania Hernández Vicencio y José Negrete Mata (Coords.) Tijuana, B. C.: El Colegio de la Frontera Norte y Plaza y Valdés.
Samaniego, M. A. (2018) Tijuana, una ciudad en constante proceso de gentrificación. URBIS Boletín científico de Sapiens Research, 8(1), 117-128. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/274/246
Stavenhagen, R. (1958). Las condiciones socio-económicas de la población trabajadora de Tijuana, B. C. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 4(14). https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/85217
Torres-Ayala, Daniela. (2020). Historia pública. Una apuesta para pensar y repensar el quehacer histórico. Historia y Sociedad, (38), 229-249. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n38.80019
Zúñiga Méndez, C. M. (2016). Zona centro de Tijuana. Paisaje e imaginario urbano. Mexicali, B. C.: Universidad Autónoma de Baja California.
Hemeroteca
Andrade Uribe, E. (2022, 26 de septiembre). El legado de René Treviño. Semanario Zeta. https://zetatijuana.com/2022/09/el-legado-de-rene-trevino/
Andrade Uribe, E. (2024, 13 de junio). Próximos alcaldes en BC reciben constancia de mayoría. Semanario Zeta. https://zetatijuana.com/2024/06/proximos-alcaldes-en-bc-reciben-constancia-de-mayoria/
Cave, D. (2012, 8 de febrero). A cultural clash over the bad old days. The New York Times. https://www.nytimes.com/2012/02/09/world/americas/a-cultural-clash-over-the-bad-old-days-in-tijuana.html
Navarro Bello, A. (2017, 24 de julio). El mal chiste de Gastélum. Semanario Zeta. https://zetatijuana.com/2017/07/el-mal-chiste-de-gastelum/
Navarro Bello, A. (2021, 17 de mayo). Jorge Ramos y Montserrat Caballero en contraste. Semanario Zeta. https://zetatijuana.com/2021/05/jorge-ramos-y-montserrat-caballero-en-contraste/
Nieto, J. (2015, 28 de octubre). Tijuana promoverá la prostitución y el turismo sexual con la polémica campaña “Tijuana Coqueta”. Los Ángeles Times. https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2015-10-28/hoyla-mex-autoridades-de-tijuana-buscan-promover-el-turismo-sexual-20151028
Redacción Zeta. (2015, 26 de enero). Buscan preservación de puerta México. Autoridades dicen que es competencia federal. Semanario Zeta. https://zetatijuana.com/2015/01/buscan-preservacion-de-puerta-mexico-autoridades-dicen-que-es-competencia-federal/
The Canadian News. (2013, 29 de diciembre). NAFTA turns 20: Mexico is pact’s biggest winner. CBC. https://www.cbc.ca/news/canada/nafta-turns-20-mexico-is-pact-s-biggest-winner-1.2478480