
ISBN
Formato impreso
978-607-607-956-0
Formato digital
978-607-607-957-7
Fecha de publicación
09-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024; Luis Carlos López Ulloa; Abraham Uribe Núñez; Viviana Mejía Cañedo.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California. www.uabc.mx
Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Col. Nueva. C.P. 21100.
Mexicali, B. C., México
Abraham Uribe Núñez
Universidad Autónoma de Baja California
0000-0002-9035-3613
Acerca de
Durante la madrugada del 8 de diciembre de 1921 un incendio en el salón de baile Sonora se propagó hacia un conglomerado de bares, restaurantes y hoteles ubicados en la retícula comercial del pueblo de Tijuana. Los esfuerzos de vecinos, trabajadores y turistas por detener las llamas con cubetas de agua fueron infructuosos, puesto que el fuego se extendió rápidamente hacia las edificaciones de madera colindantes hasta que se consumió por sí solo al mediodía. En el siniestro, que fue registrado por la prensa estadounidense como el segundo evento catastrófico de la semana y el tercero del año en la localidad, fallecieron dos personas y varias resultaron heridas, además se estimaron pérdidas materiales con valor de 250 000 dólares.
Las autoridades locales no determinaron las causas que lo propiciaron, tanto munícipes como vecinos especularon sobre su origen incendiario a fanáticos religiosos vinculados con el movimiento de la temperancia en el sur de California y al resentimiento social de una partida de insurrectos que en el pasado no lograron derrocar al gobierno federal en Baja California. Es de señalar que estos rumores se difundieron en un santiamén como las tarjetas postales que registraron el percance y fueron ofrecidas como souvenirs a los miles de turistas que visitaban las tiendas de artesanías de la demarcación. Así pues, los acontecimientos de 1921 mostraron cierta capacidad de organización de los tijuanenses para afrontar contextos de vulnerabilidad, pero también la falta de infraestructura hidráulica y la ausencia de un cuerpo de bomberos profesional para combatir los incendios.
Referencias
Acosta Montoya, David. (2009). Historia de la ganadería en Baja California. Editorial Voces de la Península.
Altez, Rogelio. (2016). “Aportes para un entramado categorial en formación: vulnerabilidad, riesgo, amenaza, contextos vulnerados, coyunturas desastrosas”, pp. 21-40, en Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, XVII-XX. Universidad de Alicante; El Colegio de Michoacán.
Brubaker, John. (2018). History of the San Diego Fire-Rescue Department. San Diego County; Fire-Rescue Department.
Cherny, Robert W., Gretchen, Lemke-Santangelo y Richard Griswold de Castillo. (2021). Competing Visions. A History of California. Saint Mary’s College of California.
Departamento de Estadística Nacional. (1926). Censo general de habitantes 30 de noviembre de 1921, Baja California Distrito Norte y Sur. Talleres Gráficos de la Nación.
Dirección General de Estadística. (1935). Quinto Censo de Población. 15 de mayo de 1930. Baja California (Distrito Norte). Secretaría de Economía Nacional.
Gómez Estrada, José Alfredo. (2007). Gobierno y casinos. El origen de la riqueza de Abelardo L. Rodríguez. Universidad Autónoma de Baja California; Instituto Mora.
Gómez Estrada, José Alfredo. (2019). “Turismo, gobierno y ley seca en la frontera norte de México. Tijuana, Baja California en el período 1920-1935”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, núm. 57: pp. 207-238.
González de la Vara, Martín. (2024). Breve historia de Ciudad Juárez y su región. Ediciones Eón.
Guadiana Lozano, Pablo. (2014). El uso de la tarjeta postal: actividades turísticas y sociales en Tijuana de 1901 a 1935. [Tesis de maestría en Historia]. Universidad Autónoma de Baja California.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1997). División territorial del estado de Baja California de 1810 a 1995. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Luna, Rosa Alicia. (Coord.). (1996). Historia viva de Tijuana. Testimonios de residentes de la ciudad. XV Ayuntamiento de Tijuana; Centro Cultural Tijuana.
Martínez, Pablo L. (1965). Historia de Baja California. Libros Mexicanos.
Martínez Zepeda, Jorge. (2006). “Rancheros y ganaderos del valle de Tijuana”, pp. 40-48, en Tijuana. Senderos en el tiempo. XVIII Ayuntamiento de Tijuana.
Meléndez Marín, Samuel. (1983). Tijuana crece al calor de las llamas. Editorial Zenit.
Mueller, Lynne. (2004). “Sanborn Fire Insurance Maps: History, Use, Availability”, The Primary Source, vol. 26, núm. 2: pp. 1-8.
Padilla Corona, Antonio. (1989). “La presa Abelardo L. Rodríguez, modelo de ingeniería hidráulica”, pp. 93-112, en Historia de Tijuana. Universidad Autónoma de Baja California; Gobierno del Estado de Baja California.
Piñera, David y Gabriel Rivera. (2012). Tijuana historia de una ciudad fronteriza. XX Ayuntamiento de Tijuana; Instituto de Arte y Cultura.
Rey Hernández, Pilar Adriana. (2023). “Las ciudades y la vivienda en la historia de Baja California. Un recorrido por la producción académica”, pp. 141-156, en Tendencias en la historiografía bajacaliforniana del siglo XXI. Universidad Autónoma de Baja California; Editorial Artificios.
Rivera Castañeda, Patricia y Refugio Chávez Ramírez. (2018). “La construcción de la historia ambiental en América”, Revista de El Colegio de San Luis, Año VIII, núm. 16: pp. 171-202.
Rodríguez, Abelardo L. (1993). Memoria administrativa del gobierno del Distrito Norte de la Baja California, 1924-1927. Universidad Autónoma de Baja California.
Samaniego López, Marco Antonio (2010). “Organizaciones de trabajadores en la frontera. El sindicato de cantineros y empleados de cantinas de Tijuana”, Revista Meyibó, vol. 1, núm. enero-junio: pp. 83-122.
Santiago Guerrero, Leticia Bibiana. (2004). “Colonias antiguas de Tijuana”, Calafia, vol. I, núm. 1-8: pp. 47-66.
Santiago Guerrero, Leticia Bibiana. (2012). “El desarrollo económico de Tijuana y la identidad del empresariado: El mercado de la diversión para la sociedad de consumo estadounidense, 1924-1929”, pp. 41-58, en Debates sobre el noroeste de México. Agricultura, empresas y banca (1906-1940). Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad Autónoma de Baja California.
Vanderwood, Paul J. (2008). Juan Soldado. Violador, asesino, mártir y santo. El Colegio de San Luis; El Colegio de Michoacán; El Colegio de la Frontera Norte.
Vivanco, Aurelio de. (1924). Baja California al día. Distrito Norte y Sur de la península. Wolfer Printing Company.