
ISBN
Formato digital
979-13-87631-80-2
Fecha de publicación
27-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 Ma. de Lourdes Salas Luévano y Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya
Verónica Virginia Ligorria
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
Acerca de
El presente trabajo se enmarca en una investigación realizada en el doctorado en Ciencias de la Educación, perteneciente a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; y a la vez en los abordajes que forman parte del programa del cual participé como investigadora. Dicho programa concentró investigaciones sobre los procesos mediante los cuales se produce el acceso y apropiación de la educación básica rural y de jóvenes y adultos/as, considerando políticas educativas, instituciones y actores que intervienen.
En este marco, mi tesis doctoral se propuso indagar sobre la educación secundaria rural y la experiencia formativa que propone a jóvenes estudiantes que la transitan, en una institución educativa ubicada en un paraje rural del Valle de Traslasierra, la zona oeste de la provincia de Córdoba, que cuenta con albergue mixto. En el diseño original confluyeron una serie de preocupaciones de base teórica y empírica que, desde el año 2003, son producto de mi experiencia en el campo de la investigación académica y de actividades de gestión técnica. Desde esos momentos, tales preocupaciones analíticas se centraron en las particularidades que presentaban las instituciones secundarias rurales de la provincia, y dieron lugar a una Tesis de Maestría (Ligorria, 2008).
En la dimensión metodológica se trató de un trabajo de corte cualitativo, específicamente socio antropológico, con enfoque etnográfico. Esta perspectiva apuesta a un contundente trabajo de campo en constante vinculación con el contexto inmediato, y con las transformaciones políticas y estructurales a la luz de la historia (Cragnolino y Lorenzatti, 2007; Rockwell, 2009).
En este artículo se tomarán los resultados de la investigación doctoral para analizar cómo las instituciones de educación secundaria rural que cuentan con albergue mixto son una propuesta clave de la política educativa estatal para asegurar el cumplimiento de la educación secundaria legalmente obligatoria; y una institución determinante para que familias y jóvenes provenientes de contextos rurales y/o de proximidad rural aseguren el cursado y culminación de la educación secundaria.
Se considera una oferta institucional que vale la pena analizar, tanto con fines académicos como de gestión, para fortalecer su propuesta destinada a jóvenes que habitan en contextos rurales —como un grupo muchas veces invisibilizado para las políticas educativas en la actualidad— y así evitar las consecuencias del alejamiento de sus familias y comunidades.
Se tomará como referencia el estudio en caso de que fuera objeto de investigación doctoral y se combinará con aportes conceptuales y con el análisis de opiniones de estudiantes albergados, en una aproximación a las perspectivas y sentidos construidos a partir de sus experiencias en el devenir cotidiano de la vida en el albergue.
Referencias
Ames, P. (2014). Niños y adolescentes frente a las nuevas tecnologías: acceso y uso de las tecnologías educativas en las escuelas peruanas. Revista Peruana de Investigación Educativa, (6), 145- 172 https://doi.org/10.34236/rpie.v6i6.44
Civera, A. (2006). El albergue como familia: Las escuelas normales rurales en la década de 1920. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXVI, (3- 4) 53-73 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27036404
Cragnolino, E., y Lorenzatti, M. (2007). Jóvenes y adultos en espacios sociales urbanos y rurales: contextos de cultura escrita, alfabetización y conocimientos. LINHAS, 8 (1), 109-123. https://www.revistas.udesc.br/index.php/linhas/article/view/1381
Díaz, J. (2006). Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 11 (29), 431-457. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002906
García, A., y Barreto, M. (2014). El uso, apropiación e impacto de las TIC por las mujeres rurales jóvenes en el Perú. Revista Redes. com – Revista para el desarrollo social de la comunicación, (9). 251-270. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4716168
Goffman, E. (1961). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Ed. Amorrortu.
Guerra, I., y Guerrero, M. (2012). ¿Para que ir a la escuela? Los significados que los jóvenes atribuyen a los estudios de bachillerato. En Weiss, Eduardo (coord.) Estudiantes y bachillerato. ANUIES.
Guirado, B. (28 y 29 de octubre de 2010) Verdaderas casas del pueblo. La escuela albergue rural, un tipo particular de oferta educativa. Seminario Internacional de Investigación sobre Educación Rural. Centro Agustín Ferreiro. Uruguay. https://elchajaflorida.blogspot.com/2010/11/seminario-interna
Ligorria, V. (2 y 3 de julio de 2009). Los de afuera los avivan … aproximaciones al estudio del carácter disciplinador de la escuela secundaria rural. Una mirada inicial de los procesos actuales en Córdoba [exposición]. VI Jornadas de Investigación en Educación. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Ligorria, V. (2020). Hacer la secundaria en una escuela rural con albergue mixto. Experiencias formativas de jóvenes rurales en Córdoba. (Tesis Doctoral en Cs. de la Educación). Faccultas de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Ligorria, V. y Serra, F. (24 al 26 de abril de 2024). Relaciones escuela – familias en la educación secundaria rural. Estudio en dos instituciones con albergue mixto de la provincia de Córdoba (Argentina)”. IV Seminario Internacional de Educación Rural en América Latina: Configuraciones, proyectos y utopías [exposición]. Rosario, Argentina. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.irice-conicet.gov.ar/sites/default/files/Internacional_de_Educacion_Rural_en_America_Latina.pdf
Olivera, I. (2009) Los sentidos de la escolaridad. O la relación juventud rural – escuela frente a los procesos de exclusión. Revista Peruana de Investigación Educativa. 1 (1) 61-90.
Pacheco, L. (2009). Juventud rural. Entre la tradición y la cultura. Juventudes, culturas, identidades y tribus juveniles en el México contemporáneo. Diario de campo. Suplemento N° 56.
Rojas, A. (2001) Albergues indigenistas, instituciones totales y so- cialización en la Sierra Huichola. Seminario – taller: Modelo educativo para albergues escolares indígenas en la zona Huichola [exposición]. Guadalajara, México.
Rojas, A., y Durin, S. (2006) El conflicto entre la escuela y la cultura huichola. Traslape y negociación de tiempos. Revista Relaciones, XXVI (101).
Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Tapia, M., Meléndez, C. y Yuni, J. (2022) Una experiencia de escolarización en el contexto rural en la Puna Argentina. Revista de estudios y experiencias en educación. 21, (47), 12-30. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162202202102147001
Weiss. E. (2012) Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. Perfiles Educativos, XXXIV, (135). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000100009
Ley de Educación Nacional N° 26.206 (2006. 14 de diciembre). Congreso de la Nación Argentina.
Ley de Educación de la provincia de Córdoba N.o 9870 (2010. 15 de diciembre). Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba.
Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba (2010). La educación secundaria en ámbitos rurales. Estudio de impacto.
Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba (2018). Área Estadísticas e Información Educativa – Documento Anual de Estadísticas Educativas. Argentina.