
ISBN
Formato digital
979-13-87631-80-2
Fecha de publicación
27-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 Ma. de Lourdes Salas Luévano y Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya
Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya
Pontificia Universidad Católica del Perú
0000-0003-3902-5902
Joel Alberto Rojas Hernández
Pontificia Universidad Católica del Perú
0000-0002-8373-5955
Elizabeth Gutierrez Primo
Pontificia Universidad Católica del Perú
0000-0002-9072-9318
Acerca de
En un contexto global marcado por cambios acelerados y complejos, se hace crucial replantear los principios de la educación para responder de forma efectiva a las demandas actuales. La fundamentación de este enfoque humanista se centra en el convencimiento de que la educación debe ir más allá de la transmisión de datos y convertirse en un proceso formativo integral que humanice a los estudiantes. Este proceso tiene que afianzar sus bases en tres pilares fundamentales: el desarrollo integral de la persona, la humanización de sus capacidades y el compromiso ético con su entorno.
La educación, así conceptualizada, no solo logra el crecimiento intelectual, sino que a la vez promueve la sensibilidad, la ética y la responsabilidad social, brindando a las personas las oportunidades necesarias para que puedan contribuir a la mejora social y la sostenibilidad del planeta. Por tanto, este enfoque se convierte en una propuesta urgente y necesaria para convertir a la escuela en un catalizador de valores humanos, que, como el aire que se respira, es una necesidad básica en nuestra sociedad actual.
Por tanto, se vuelve imperativo repensar la educación desde una perspectiva humanista. Es aquí donde la escuela, como institución fundamental en la formación de ciudadanos, tiene la responsabilidad de trascender los modelos tradicionales y evolucionar hacia este enfoque humanista que priorice el desarrollo integral de la persona, en lugar de la transmisión y reproducción de conocimientos. Es por ello que, en el presente capítulo, se sugiere y se exploran cinco componentes esenciales para la construcción de una escuela humanista que se centre en la revalorización de la persona y su relación con el mundo, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar con éxito los retos del presente y futuro. Estos son: Educación para una sociedad humanista, otra estructura escolar, rol docente transformador, trayectorias de vida: más que un currículo y estudiante para vivir y dar vida.
Referencias
Aizpuru, M. G. (2008). La Persona como Eje Fundamental del Paradigma Humanista. Acta Universitaria, 18, 33-40. https://www.redalyc.org/pdf/416/41601804.pdf
Ararat Cuberos, E. M. (2022). La innovación educativa: un reto para la educación pospandemia. Episteme. Revista de divulgación en estudios socioterritoriales, 15(1). https://doi.org/10.15332/27113833.8461
Elías, M.E. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista electrónica Educare, 19(2), 85-301. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v19n2/a16v19n2.pdf
Leiton, M., Mesa, M. y Ortíz, S. (2022). Retos de la educación: una mirada durante y después de la pandemia (2019- 2022). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1718-1730. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1987
Ministerio de Educación. (2017). ¿Cómo se relaciona la infraestructura de la escuela con los aprendizajes de los estudiantes? (Zoom educativo N° 3). Lima: Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/05/VF_zoomeducativo_3.pdf
Miranda, P. (28 de febrero de 2023). Educación en el Perú: breves apuntes sobre cómo garantizar una educación de calidad. IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/educacion-en-el-peru-breves-apuntes-sobre-como-garantizar-una-educacion-de-calidad-27818/
Rodríguez, M. y García, I. (2003). El aprendizaje para el cambio. Papel de la educación. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(32), 317-335. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503212.pdf
Sánchez, A. (2015). Percepciones de docentes sobre la Educación Humanista y sus dimensiones. Revista Educativa Hekademos, (17), 7-22. https://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/17/01.pdf
Sánchez, A. (2024). Prólogo. En D. Jasso, y S. Villagrán (Coord). Disertaciones en torno a la Nueva Escuela Mexicana en la Educación Media Superior (p.11-12). Universidad Autónoma de Zacatecas
Sánchez, L.A. (2020). Suficiencia y equidad de la infraestructura escolar en el Perú: un análisis por departamentos y regiones naturales. Revista Educación, 44(2), 1-32. https://www.redalyc.org/journal/440/44062184028/html/
Sánchez, V. y Pérez, M. C. (2017). La formación humanista. Un encargo para la educación. Universidad y Sociedad, 9(2), 265-269. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus41317.pdf
Serey, D. y Zúñiga, P. (2021). La convivencia escolar post COVID 19: una propuesta didáctica desde el coaching educativo. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), (15), 143-161