
ISBN
Formato digital
979-13-87631-80-2
Fecha de publicación
27-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 Ma. de Lourdes Salas Luévano y Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya
Elsa Georgina Aponte Sierra
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
0000-0001-6016-9463
Acerca de
La experiencia de educar y ser educado invita a reflexionar sobre el papel de las instituciones, la escuela y el maestro, así como sobre el proceso mediante el cual los individuos se constituyen como sujetos. Esto abarca tanto la autopercepción de las personas como la manera en que son vistas y categorizadas por la sociedad. Esta reflexión se inicia con una breve referencia a cómo los organismos internacionales influyen en nuestro sistema educativo y social. Luego, se aborda el papel de la escuela en la sociedad y su responsabilidad en la formación de sujetos, para culminar con una apuesta por una escuela democrática que promueva la emancipación tanto del individuo como de la sociedad en su conjunto.
En este contexto, se explora la experiencia de la institución educativa Rayuela, y la manera como esta concibe la pedagogía a partir de una estructura rizomática que abre múltiples posibilidades de interacción para repensar el currículo, así como la vida de maestros y estudiantes en la escuela. Finalmente, se presenta la figura del intercesor como una manera de enriquecer el rol del maestro y la maestra, que se han cuestionado históricamente dada su importancia como agente de transformación social.
Referencias
Bachelard, G. (1997). La poética del espacio (4ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2ª ed.). Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1970).
Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.Pre-textos
Deleuze, G. (1996). Conversaciones. Pre-Textos.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2024). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388894/PDF/388894spa.pdf.multi
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2023). Panorama de la educación 2023: Indicadores de la OCDE. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=8443&tipo=documento
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Esta obra es una de las más influyentes en el campo de la educación.
Masschelein, J., & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Miño y Dávila.
Meirieu, P. (2013). La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Ministerio de Educación de la República de Argentina.
Mejía, M. (2015). El maestro y la maestra como productores de saber y conocimiento: Refundamentar el saber escolar en el siglo XXI. Revista Educación y Ciudad, 29, 16-38.
Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Laertes.
Rancière, J. (2022). El odio a la democracia. Amorrortu.
Simons, M., & Masschelein, J. (2011). Subjetivación gubernamental, política y pedagogía: Foucault con Rancière. En M. Simons, J. Masschelein y J. Larrosa (Ed.). Jacques Rancière La educación pública y la domesticación de la democracia (cap. 4). Miño y Dávila.
Veiga-Neto, A. (2018). In Noguera-Ramírez, C. (Comp.), Alfredo Veiga-Neto y los estudios foucaultianos en educación. En C. Noguera (Comp). Pensando (de otro modo) la educación (Primera parte). Universidad Pedagógica Nacional (UPTC)