
ISBN
Formato digital
979-13-87631-80-2
Fecha de publicación
27-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 Ma. de Lourdes Salas Luévano y Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya
Eduard Esteban Moreno Trujillo
Pontificia Universidad Javeriana
0000-0003-4835-1865
Oscar Julián Cuesta Moreno
Pontificia Universidad Javeriana
0000-0001-7181-1183
Rennier Ligarretto Feo
Pontificia Universidad Javeriana
0000-0002-8666-8284
Acerca de
Actualmente, en Colombia, el campo de las ciencias sociales y las humanidades (CSH) atraviesa un momento ambivalente. Es evidente un declive del interés de jóvenes y adultos por la formación en las CSH, lo que ha significado una reducción sistemática en la matrícula para las instituciones de educación superior en los últimos años (Palacio, 2023). Este desinterés, agudizado después de la pandemia, pero que se viene expresando desde el 2017, obedece a múltiples factores que difícilmente podemos tratar en su totalidad en este espacio, pero que tiene como una de sus principales causas la baja empleabilidad de los científicos sociales y humanistas, en tanto que no contamos con un campo de las ciencias sociales y humanas capaz de absorber a la mayoría de los profesionales. A esta condición se suma la continua aceleración y crisis del sistema capitalista que exige la producción constante de plusvalía en cada una de las actividades de los sujetos, y en este nivel de explotación las ciencias sociales y las humanidades no destacan por ser mecanismos de producción acelerada de capital.
Por el contrario, en las ciencias sociales y las humanidades encontramos un conjunto de posturas teóricas y metodológicas que nos permiten, desde la reflexión crítica, develar las contradicciones sociales producidas en el seno de ese mismo sistema capitalista. Esta condición nos lleva al siguiente elemento de la ambivalencia. Este fenómeno, de caída en las matrículas y de apatía hacia el estudio de las ciencias sociales, contrasta con la necesidad que tenemos de las ciencias sociales y las humanidades para comprender y responder a los problemas sociales, políticos, económicos y ambientales, que condicionan las contradicciones del sur global, y que, evidentemente, parten de la explotación agenciada por el norte global.
Este contexto, marcado por altos índices de desigualdad, diversificación de los factores de violencia, dificultades para acceder a las oportunidades educativas, baja movilidad social, etc., nos empuja a pensar que las ciencias sociales y las humanidades son una plataforma eficiente para formar críticamente a los sujetos capaces de agenciar los cambios que necesita el país y la región, desde una perspectiva rigurosa y crítica. No obstante, entendemos que estas perspectivas críticas que brindan las ciencias sociales y las humanidades sobre la realidad concreta deben ubicarse en un punto de inflexión y autocrítica que les permita reimaginar nuevos horizontes de sentido formativo. Así, este capítulo propone una comprensión de las ciencias sociales en el marco de otras epistemologías y didácticas que interpelan las formas de hegemonía epistémica, históricamente amarradas al sistema de producción capitalista.
Consecuentemente, desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, hemos venido trabajando en una propuesta educativa inter y transdisciplinar que haga posible formar, a nivel posgradual, una masa crítica de profesionales de las ciencias sociales y las humanidades que, como agentes de transformación social, adquieran las herramientas, didácticas y epistemológicas, para la realización de los cambios necesarios que nos permitan pensar en sociedades más justas. Este objetivo toma fuerza si pensamos en el rol activo que muchos de los científicos sociales y humanistas de nuestro país desempeñan al interior del campo educativo. De ahí la necesidad de hacer una apuesta curricular que reconozca la potencialidad de este complejo campo del saber. Así, entonces, la potencialidad de esta propuesta se desdobla en el terreno de la pedagogía, la didáctica y el currículo.
Referencias
Arendt, Hannah. (1996). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península
Artopoulos, A. (2011). La sociedad de las cuatro pantallas. Colección Fundación Telefónica. Editorial Arial, España.
Barranquero-Carretero, A. Sáez-Baeza, Ch. (2015). La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave 18(1), 41-82. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.1.3
Biesta, G. (2022). Redescubrir la enseñanza. Ediciones Morata.
Biesta, G. J. (2017). El bello riesgo de educar. Ediciones SM España.
Charlot, B. (2024). Educación o barbarie. Pensar la pedagogía más allá del bricolaje de supervivencia. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 32(122). DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-40362024003204542
Bourdieu, P. (1977). Cultural Reproduction and Social Reproduction, en Karabel y Halsey (eds.) Power and Ideology in Education, Oxford University Press.
Bustamante, G. (2013). Sujeto, sentido y formación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Carr, N. (2010). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Capítulo: Hal y yo. Buenos Aires: Taurus. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2014/Supe rficiales-Carr-2010.pdf
Castells, M. (1998). La era de la Información. Madrid, Alianza Editorial.
Cuesta, Ó. & Meléndez, S. (2022). El objeto yuxtapuesto de las ciencias sociales y sus implicaciones en la formación de docentes. Revista Electrónica Educare, 26(1), 464-476. https://dx.doi.org/10.15359/ree.26-1.25
Cuesta, O. (2021). La enseñanza y el sujeto que enseña en la universidad una introducción reivindicativa. En O. Cuesta (Ed.). Enseñanza universitaria: formación, evaluación y reflexión didáctica 13-20. Universidad Javeriana. Bogotá: Universidad Javeriana.
Cuesta, Ó. y Reyes, R. (2022). La práctica pedagógica: consideraciones críticas a propósito de las pruebas Saber Pro para licenciados. Nodos y Nudos 8(53), 104–118. https://doi.org/10.17227/nyn.vol8.num53-14466
Dussel, E (2001). La filosofía política de Baruch Spinoza, Hacia una filosofía política crítica. Descleé, Bilbao.
Flores, S. (2009). La digna rabia de los maestros. Bajo el Volcán, 8(14), 171-175. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28620136008
Foucault, M. (1996). Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós.
Freire, P. (1967). Educacao como practica do libertade. Río de Janeiro, Paz e Terra.
Freire, P. (1985). PedagogÌa del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. MÈxico, Siglo XXI Editores.
Fuentes, I. (2013). Los profesores como Intelectuales Transformadores, una mirada desde la realidad educacional de América Latina. Revista de Claseshistoria No. 372 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html
Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Revista docencia, 15, 60-66.https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38883380/GIROUX_Henry__Los_profesores_como_intelectuales_transformativos-libre.pdf?
Himanen, P. (2002): La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, Buenos Aires, Editorial Destino.
Langdon, W. (1983). Do Artifacts Have Politics? en D. MacKenzie et al. (eds.), The Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press
Ligarretto Feo, R. (2024). Média-Arte Digital: educación artística experimental para la média literacy. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 19(36), 370–389. https://doi.org/10.14483/21450706.21297
Martín Barbero, J. (1993). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona: Gustavo Gili.
Palacio, C. M. L. (2023, June 20). ¿Por qué caen las matrículas en Colombia? Los hechos que inciden más allá de la opinión de rectores. El Observatorio De La Universidad Colombiana. https://www.universidad.edu.co/por-que-caen-las-matriculas-en-colombia-los-hechos-que-inciden-mas-alla-de-la-opinion-de-rectores/
Peñuela, D. & Rodríguez, V. (2006). Movimiento pedagógico: otras formas de resistencia educativa. Folios: revista de la Facultad de Humanidades, (23), 3-14. https://revistas.upn.edu.co/index.php/RF/article/view/10185
Quijano, A. (2014). Bien vivir: entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder. Cuestiones y Horizontes, Argentina: Editorial CLACSO.
Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: sendero hacia la descolonización. México: Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.
Quintero, M. C. C., & Ordoñez, E. J. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista de ciencias sociales, 27(2), 284-295. https://www.redalyc.org/journal/280/28066593020/html/
Runge, A., & Muñoz, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación: de nuevo, una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(2) 75-96 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257005
Runge, A. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo: Revista de la Facultad de Educación, 27(62), 201-240. https://doi.org/10.21500/01212753.1500
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico (Vol. 47). Anthropos Editorial.
Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S., & Quiceno, H. (1988). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. Revista Educación y cultura, 14, 4-9.
https://www.albertomartinezboom.com/escritos/articulos/1988_Educacion_y_pedagogia_Una_diferencia_necesaria.pdf