
ISBN
Formato digital
979-13-87631-80-2
Fecha de publicación
27-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 Ma. de Lourdes Salas Luévano y Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya
María Elena Villegas
Universidad Católica Andrés Bello
0000-0002-2560-5220
Acerca de
Se parte del derecho a la educación, dada la relevancia y la potencia que tiene para la mejoría de la calidad de vida de una sociedad y de una región. Sin embargo, es necesario señalar que este capítulo está impregnado de la perspectiva concreta de la autora. Se trata de una reflexión postpandemia COVID-19, desde la perspectiva de una nación en la cual se percibe que el ente responsable no se “esfuerza” en lograr una educación de calidad para todos.
Dos detalles a modo de ilustración: los niños, niñas y jóvenes que asisten a los centros educativos de adscripción a los gobiernos nacionales, regionales y estadales (sector público), que son la mayoría (alrededor del 80 %), lo hacen solamente dos días a la semana, porque sus maestros no reciben un sueldo cónsono para su mantenimiento y el de su familia que les permita pagar el transporte todos los días de jornada escolar. El sueldo mensual del maestro en las instituciones públicas está entre 7,23 $ y 16,41$ según la categoría del docente y horas de dedicación (40 horas o 53,33 horas docentes a la semana) además, recibe un bono de alimentación por 40$ (Maestra al día, 2024, Tabla Salarial Docentes 2024 en Venezuela). El costo mensual para adquirir los alimentos de una persona es de 110 $ (Bolívar, 2024, Economía).
Durante el período transcurrido entre el año 2020 y el presente, gracias a la pandemia y a contar entre la población estudiantil del programa de posgrado en educación con docentes ubicados en diferentes naciones de América Latina, se ha tenido la oportunidad de hacer seguimiento a políticas públicas, programas e innovaciones educativas en los países latinoamericanos, así como en otros continentes, para seguir facilitando y promoviendo una educación de calidad.
En este capítulo se revisa la situación de la educación en América Latina y teniendo como meta el ODS 4: “una educación inclusiva y de calidad e inclusiva para todos”, a partir de informes y reportes de estadísticas de la región, para plantear acciones en dos vertientes que fortalezcan el desempeño profesional del docente en los centros educativos: su formación y actualización profesional y el apoyo de los diferentes ámbitos de la gestión educativa de los centros educativos.
Referencias
Arias, E., Giambruno, C., Morduchowicz, A., y Pineda, B. (2023). El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2023. Nota técnica No IDB-TN-02708. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Educación. https://publications.iadb.org/en/state-education-latin-america-and-caribbean-2023
Banco Interamericano de Desarrollo. (2024, agosto, 12). Episodio 6: El aula, un campo de juego desigual. Voces en acción. Pensar la igualdad. [Podcast]. https://www.youtube.com/watch?v=1nXU-bSwIyg
Bolívar, M. (Admin.) (2024, agosto, 25). Cendas: El 90 % de los venezolanos no puede cubrir la Canasta básica familiar. El Periódico de Monagas. https://elperiodicodemonagas.com.ve/economia/cendas-el-90-de-los-venezolanos-no-puede-cubrir-la-canasta-basica-familiar/
Brígido, A.M. (2006). Sociología de la Educación. Temas y perspectivas fundamentales. Brujas.
Cevallos, K. (2022). Participación de los padres de familia en la gestión escolar para mejorar el rendimiento académico de sus representados. Trabajo de grado de maestría para optar al grado de magister en Educación, mención Gerencia Educativa. Universidad Católica Andrés Bello. https://saber.ucab.edu.ve/items/34e69c23-1c7f-443d-a810-5e100519b4d5
García, J. (2023). Corpus teórico en atención a la integración de las tecnologías de la información y comunicación en la práctica pedagógica para la optimización de competencias digitales docentes. Trabajo de grado de maestría para optar al grado de magister en Educación, mención Procesos de Aprendizaje. Universidad Católica Andrés Bello. https://api-saber.ucab.edu.ve/server/api/core/bitstreams/e3d3d905-149b-41d3-9ad6-076b74f1997b/content
Hurst, A. (s.f.) 2.8: Educación y Sociología (1922). Libre texts. CC BY-SA 4.0. https://espanol.libretexts.org/@go/page/143664?pdf
Inter-American Development Bank. (2024a). General data by country. https://www.iadb.org/en/sharing-knowledge/data/social-data/data-country
Inter-American Development Bank. (2024b). Institutional Strategy. [Página web institucional] https://www.iadb.org/en/who-we-are/institutional-strategy
Kang, B. (2021). How the COVID-19 pandemic is reshaping the education service. (Chapter 2) pp.15-36. Open Access. In: Lee, J & Han, S.J. (Editors). (2021). The future of service post-COVID-19 pandemic, Volume 1. Rapid Adoption of Digital Service Technology. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-33-4126-5
Maestra al día. (2024). Tabla salarial docentes 2024 en Venezuela. Maestra al día. Tu guía en el proceso educativo. [Blog]. https://www.maestraaldia.com/2022/09/tabla-salarial-docentes-actualizado.html
Malamud, O., Cueto, S., Cristia, J. y Beuerman, D. (2024). ¿Se benefician los niños del acceso a internet? Perspectivas de investigación, 123. IDB. https://publications.iadb.org/en/research-insights-do-children-benefit-internet-access
Maragall, J. E. (2023). Lecciones aprendidas de las políticas educativas de la Secretaría de Educación de Miranda durante el periodo 2008-2017. Trabajo de grado de maestría para optar al grado de magister en Educación, mención Gerencia Educativa. Universidad Católica Andrés Bello. https://sib.ucab.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=ef00f3907ed3685583200e8806cfc3e7
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2023). Education at a Glance 2023: OECD Indicators, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/e13bef63-en.
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2024). How is the school year organized en OECD countries. Education indicators in focus, 86. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/a6385722-en.pdf?expires=1724650750&id=id&accname=guest&checksum=421E88566BAF3199D25A49ED4B2BF361
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2024). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 4. [Página web] https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/educacion-calidad
Reimers, F. & Schleicher, A. (2020). Schooling disrupted, schooling rethought: How the Covid-19 pandemic is changing education. OECD. https://doi.org/10.1787/68b11faf-en
Suarez, S. Yang, H.M. y Chacón, G. (2024). Habilidades digitales. Serie Habilidades para la vida. IDB. https://publications.iadb.org/en/skills-life-series-digital-skills
Tapia, L. (2023). Estrategias de gestión social para la participación de la familia en la formación integral del estudiante socialmente vulnerable de la Unidad Educativa “Juan Bautista Vásquez” Azogues- Ecuador. Trabajo de grado de maestría para optar al grado de magister en Educación, mención Gerencia Educativa. Universidad Católica Andrés Bello. https://sib.ucab.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=f5141b51093321ee7a1b382b16d9920c