
ISBN
Formato digital
979-13-87631-80-2
Fecha de publicación
27-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025 Ma. de Lourdes Salas Luévano y Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya
María de Lourdes Salas Luévano
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
0000-0001-8652-7716
Beatriz Herrera Guzmán
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
0000-0003-1169-8056
Marco Antonio Salas Luévano
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
0000-0003-3624-0463
Acerca de
En los últimos años, se ha registrado un proceso de retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos, ocasionado por la política antiinmigrante, la ampliación del marco legal para deportar a los migrantes irregulares y las crisis económicas registradas en ese país, generando un retorno voluntario o involuntario de hombres, mujeres y/o familias completas a sus lugares de origen.
El retorno es un punto sensible para los migrantes en la integración social de cada uno de los miembros de la familia; para algunos de ellos “significa reconectarse con sus relaciones sociales anteriormente establecidas, para otros, los menores; implica descubrir y entender las formas de convivencia e interacción en un lugar ajeno al suyo, teniendo que desarrollar estrategias de integración y adaptación en el lugar al que llegan” (Baca, García y Sosa, 2019, p. 409).
En las familias que regresan desde Estados Unidos a México, muchas de ellas vienen acompañadas de niñas, niños y adolescentes (NNA) en edad escolar, la gran mayoría, con trayectorias educativas en ese país, quienes al incorporarse a las escuelas mexicanas enfrentan situaciones complejas por las diferencias culturales, idioma, costumbres, valores, etc., evidenciando y cuestionando las ausencias que el Sistema Educativo Mexicano (SEM) tiene para proporcionarles una atención educativa desde la inclusión.
En México, el enfoque inclusivo de la educación se fundamenta en documentos como; la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), que en su artículo 3º se establecen los principios que rigen al SEM, garantiza el derecho a la educación para todos los ciudadanos, y estipula que la educación impartida por el Estado debe ser obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica (Cámara de Diputados, 2021); la Ley General de Educación (LGE), que en su artículo 8º, menciona sobre “garantizar la atención educativa de la población que habita en áreas dispersas y en situaciones de vulnerabilidad por factores socioeconómicos, físicos, mentales, identidad cultural, origen étnico o nacional, situación migratoria, así como aspectos de género, preferencia sexual o prácticas culturales” (Cámara de Diputados, 2024); y en la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI), que precisa las acciones plasmadas en la LGE y que pretende convertir al SEN en un sistema inclusivo, flexible y pertinente que favorezca la conclusión de los estudios de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en todo el país (SEP, 2019), todos, son documentos que en la actualidad dan sustento al modelo de la Nueva Escuela Mexicana (SEB, 2019). Para el caso concreto de los menores migrantes, la Ley de Migración (LM), que en su artículo 8º señala que los migrantes podrán acceder a los servicios educativos […] independientemente de su situación migratoria (Cámara de Diputados, 2019).
Referencias
Azamar, A. (2015). El modelo educativo en México: una revisión de su alcance y una perspectiva para el futuro, Rastros Rostros, 17(31), 127-141 DOI: http://dx.doi.org/10.16925/ra.v17i31.1094
Baca, N., García, S., y Sosa, M. (2019). Desafíos multidimensionales en la educación para migrantes en México, Estudios Pedagógicos XLV(3) 407-421. DOI: 10.4067/S0718-07052019000300407
Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos, en Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. 55-72. http://www.innovemosdoc.cl/diversidad_equidad/investigacion_estudios/hacia_una_escuela.pdf.
Calderón, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad, Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 3(1), 1-17, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44730104
Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa, Páginas de Educación 1(6). 1-22. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682013000100002
Cámara de Diputados. (2019). Ley de Migración en Diario Oficial de la Federación, 3 de julio. Congreso de la Unión.
Cámara de Diputados. (2021). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa, 30 de septiembre. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cámara de Diputados. (2024). Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de educación inclusiva y humanista a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, migrantes y jornaleros agrícolas, 7 de junio. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_ref04_07jun24.pdf
Duk, C., y Murillo, J. (2012). La colaboración como elemento definitorio de las escuelas inclusivas, Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 6(2), 11-13. https://www.rinace.net/rlei/numeros/vol6-num2/editorial.pdf
Echavarría, C. V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1692-715X2003000200006&l ng=en&tlng=es
Echeita, G., y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones, Revista de Educación (327), 31-48. https://www.researchgate.net/publication/39155802_Educacion_inclusiva_o_educacion_sin_exclusiones
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], (1989). Convención sobre los Derechos del Niño https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Franco, M. (2014). Escuela de papel: Intervención educativa en una institución donde asisten niñas y niños migrantes. Sinéctica, revista electrónica de educación (43), 1-20. http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=43_escuela_de_papel_inter- vencion_educativa_en_una_institucion_donde_asisten_ninas_y_ninos_migrantes
Franco, M. (2017). Sistemas educativos y migración. Una mirada a la educación en Estados Unidos y México. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74), 705-728. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14053215003
Jacobo, M. (2016). Desafíos actuales de la escuela monolítica mexicana: el caso de los alumnos migrantes transnacionales. Sinéctica, revista electrónica de educación, 1-17. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/645
Jacobo, M. (2022). La niñez y juventud migrante de retorno en México: Hallazgos, avances y pendientes (2015-2022), Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, 17(2), DOI: https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2022.2.587
Moctezuma, M. (2013). Retorno de migrantes a México. Su reformulación conceptual, Papeles de población, 19(77), 149-175. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000300009
Organización de las Naciones Unidas [ONU], (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Organización de las Naciones Unidas [ONU], (1994). Declaración de Salamanca.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (1990). Declaración sobre educación para todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
Organización de las Naciones Unidas [ONU], (1994). Declaración de Salamanca. https://www.riadis.org/wp-content/uploads/2020/10/Declaracion-de-Salamanca-UNESCO.pdf
Organización de las Naciones Unidas [ONU], (2005). Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All. Editor.
Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social, Foro de Educación (10), 325-345. http://dialnet.uniriona.es
Ramírez, W. (2017) La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Rodríguez, E. (2017). La estandarización en el currículo educativo: la punta del iceberg de la homogeneización, ALTERIDAD. Revista de Educación, 12(2), 248-261. DOI: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.10
Salas, M., Herrera, B., y Salas, M. (2021). Niños y niñas migrantes de retorno a México y problemáticas educativas, Praxis educativa UNLPam, 25(3), 1-19, DOIdoi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250315
Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, (40). 1-12. http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=40_educacion_para_un_mexico_intercultural
Secretaría de Educación Pública [SEP], (2019). Estrategia nacional de educación inclusiva, SEP.
Secretaría de Gobernación [SEGOB], (2017). Secretaria de Gobernación. Diario Oficial de la Federación. Acuerdo con el que se modifica el número 286, 15 de junio. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5480031&fecha=18/04/2017
Subsecretaría de Educación Básica [SEB], (2019), Modelo educativo: Nueva Escuela Mexicana, México https://bi- bliospd.files.wordpress.com/2019/05/mode- loeducativonuevarfedumeep.pdf
Tacelosky, K. (2021). Migración de retorno y escolaridad en México: atención educativa a la población transnacional. Anales de Antropología, 55(I), 49-57. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2020.0.72236
Vargas, E. (2018). Los desafíos para la inclusión educativa de los migrantes de Estados Unidos a México, en Silvia Giorguli et al. (coords), Migración de retorno y derechos sociales. Barreras a la integración (3), 21-29. https://migracionderetorno.colmex.mx/wp-content/uploads/2019/06/COMPILADO_WEB.pdf
Zúñiga, V. (2013). Migrantes internacionales en las escuelas mexicanas: desafíos actuales y futuros de política educativa. Revista Electrónica Sinéctica, (40), 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/998/99827467009.pdf