
ISBN
Formato digital
978-84-10215-31-3
Fecha de publicación
06-05-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024
Nahui Olin Nicolas Félix Torres
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-3509-9472
Rut Guadalupe Miramontes Cabrera
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-2799-5293
Acerca de
Las políticas aplicadas dentro del territorio nacional no siempre son diseñadas en su totalidad por autoridades mexicanas, suelen desprenderse de recomendaciones de organismos internacionales como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; generando un conjunto de disposiciones en materia educativa encaminadas al desarrollo económico como fuente inequívoca de desarrollo social, esto crea una marcada desigualdad con respecto a lo que se espera de una serie de políticas aplicadas en países desarrollados y los resultados de un país tan diverso como México. Específicamente hablan-do de políticas en TIC, las estrategias digitales nacionales representan la planificación orientada al aumento de la participación del mercado por medio de la cualificación de los empleados y la tecnificación de los sectores de educación.
El Banco Mundial (BM) (1995) en el documento La enseñanza su-perior, Las lecciones derivadas de la experiencia hace un estudio sobre la crisis de la enseñanza en el nivel terciario de educación; plantea que la matrícula de alumnos tiene un aumento que es insostenible económi-camente para los Estados y por lo tanto libera una serie de recomenda-ciones, reformas educativas con la finalidad de poder crear una laxitud financiera a los países en desarrollo para que su integración al mercado mundo sea más fácil.
A este documento le sigue Construir Sociedades del Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación Terciaria, también publicado por el Banco Mundial (2003), en este texto se exploran básicamente los mismos aspectos que en el pasado, solo que en esta ocasión se la de una renovada prioridad a las TIC, su papel dentro de la sociedad de la información y la comunicación y su relación con las instituciones de educación terciaria.
Referencias
Amador, R. (2008). Educación y tecnologías de la información y la comunicación. Paradigmas teóricos de la investigación. Plaza y Valdés Editores, S.A. de C.V.
Andión, G. (2010). Comunicación y educación enfoques desde la alternatividad. Porrúa.
Banco Mundial (1995). La enseñanza superior, las lecciones derivadas de la experiencia. Banco mundial. http://documentos.bancomundial.org/curated/es/274211468321262162/pdf/133500PAPER0Sp1rior0Box2150A1995001.pdf
Banco Mundial (2003). Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación Terciaria. Banco Mundial. http://siteresources.worldbank.org/TERTIARYEDUCATION/Resources/Documents/Constructing-Knowledge-Societies/CKS-spanish.pdf
Barberá, E. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. GRAÓ.
Brünner, J. (2003). Educación e Internet ¿La Próxima Revolución? Fondo de Cultura Económica.
Crovi, D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas: diagnóstico en la UNAM. Plaza y Valdés.
Espinosa, J. (2013). El uso de las tic en las universidades, espejismos y disimulos. Porrúa.
Estrategia Digital Nacional (2013). http://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf
Estrategia Digital Nacional (2021). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5628886&fecha=06/09/2021#gsc.tab=0
Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Octaedro.
Monterroso, N. (2014). Democracia y desarrollo en américa latina. Porrúa.
OCDE (1996). The knowledge-based economy. https://www.oecd.org/sti/sci-tech/1913021.pdf
OCDE (2000). The service economy. http://www.oecd.org/sti/ind/2090561.pdf
OCDE (2009). 21St century skills and competences for new millennium learners in OECD countries. http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=EDU/WKP(2009)20&doclanguage=en
OCDE (2010). México políticas clave para un desarrollo sostenible. https://www.oecd.org/mexico/45391108.pdf
OCDE (2015). Perspectivas de la OCDE sobre la economía digital 2015. http://www.oecd.org/sti/ieconomy/DigitalEconomyOutlook2015_SP_WEB.pdf
OCDE (2005). The measurement of scientific and technological activities. OCDE, Eurostat.
Pons, J. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC. GRAÓ.
UNESCO (2009). Medición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación – manual del usuario. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188309s.pdf
UNESCO (2010). ICT transforming education, a regional guide. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001892/189216e.pdf
UNESCO (2011). ICT competency framework for teachers. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475e.pdf
UNESCO (2011). Transforming Education- The Power of ICT Policies. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002118/211842e.pdf
UNESCO (2013). TICS en educación en América Latina y el Caribe. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
UNESCO (2015). Repensar la educación. ¿Hacia un bien común mundial? http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf
UNESCO (2016a). Competencias y estándares tic, desde la dimensión pedagógica. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf
UNESCO (2016b). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002451/245115S.pdf
UNESCO (2011). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Francia: UNESCO and Microsoft. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475E.pdf
UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en la educación en América Latina y el Caribe. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
Velázquez, D. (2012). Calidad y Creatividad aplicada a la enseñanza superior. Porrúa.