
ISBN
Formato digital
978-84-10215-31-3
Fecha de publicación
06-05-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024
Beatriz Herrera Guzmán
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-1169-8056
Acerca de
Como toda institución educativa, la UAZ, históricamente ha vivido distintos eventos académicos y políticos. En este sumario de hechos, en sus transformaciones, se han distinguido la oferta educativa y el fin social de la universidad.
Haciendo un breve pero necesario recorrido histórico, sería justo decir que los primeros indicios de este plantel se remontan a la etapa de la Colonia y al escenario que permeó a consecuencia de la Ilustración, al tener importante relación con la educación novohispana cuando se creía que preparar a la sociedad en la ciencia impactaría en el progreso social, no obstante, se encontraría limitada por la presencia de la enseñanza religiosa. Por un lado, estaba la influencia de los frailes franciscanos, por otro, la idea del estado de Zacatecas porque se creara el Instituto San Luis Gonzaga, –antes Los Ángeles Custodios en 1722– abierto hasta 1759, seguido del Instituto Literario, al Instituto de Ciencias y hoy la Escuela Preparatoria No. 1 de la UAZ. (Ávila G, 2001, García G., 1998).
El interés del estado era brindar una instrucción que demandaba la juventud y que hasta ese momento no existía, concretándose dicho proyecto un poco antes de la expulsión de los jesuitas y una vez establecido, se enseñaba Gramática, Historia, Teología, Moral y Escolástica, a cuyas clases se agregó también la de Filosofía (Amador, 1982).
El Colegio quedó clausurado cuando se dio el destierro de los jesuitas en 1767, y no fue hasta 1786 cuando se abre nuevamente adoptando las ideas académicas de los Colegios Mayores de San Pedro y San Pablo, así como del Colegio de San Idelfonso de la Ciudad de México. El Colegio de San Luis Gonzaga se ocupó de impartir materias orientadas a las humanidades, en áreas semejantes a los Colegios mencionados, tales como, latinidad, retórica, filosofía, historia y teología eclesiástica, adoptándose para su régimen la constitución y el reglamento del Colegio de San Idelfonso de México (Amador, 1982).
Referencias
Amador Elías (1982). Bosquejo Histórico de Zacatecas. Desde los tiempos remotos hasta el año de 1810. PRI
Apple, M. W. (2001) Política cultural y educación. Morata
Ávila Gamboa, María Esther (2001) La casa de estudios de Jerez. En García González, Francisco (coord.) Historia de la Educación Superior en Zacatecas: su enseñanza y escritura. SEC, Universidad Pedagógica Nacional Unidad 321.
Bauman, Zygmunt (2000) Modernidad líquida. FCE
Baudelot, C. & Establet, R. (2003). La escuela capitalista. Siglo XXI Editores
Brunner, J. J. (2014). La idea de la universidad pública en América Latina: narraciones en escenarios divergentes. Educación XXI
De Sousa Santos, Boaventura (2007). La universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. CIDES-UMSA,ASDI,PLURAL.Editores. http://www.boaventuradesousasantos.pt/me/universidad_siglo_xxi-.pdf
Delval, J. (2006). Hacia una escuela ciudadana. Morata
Diaz Tezanos, Ros Eva (2006) La reforma posible y necesaria. En Gimeno Sacristán, J. (Comp.) La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Morata
Didrikson, Axel (1999) La torre de marfil: el gobierno de las universidades. En Casanova Cardiel, Hugo y Rodríguez Gómez, Roberto (coordinadores) Universidad contemporánea. Política y gobierno. CESU-Miguel Ángel Porrúa
Flores Olague, Jesús et. al. (1996). Breve historia de Zacatecas. Fideicomiso Historia de las Américas. Serie Breves Historias de los Estados de la República Mexicana. Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
García González, Francisco (1997). Los años y los días de una institución. Historia contemporánea de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Colección Laberintos. Ediciones Cuellar.
____(1998) Conciencia e Inteligencia en Zacatecas. Sociedad, educación, historia (1350-1890) El arco y la Lira. Departamento Editorial, UAZ.
Giroux, H.A (2017) Educación superior sitiada: repensar la política de la pedagogía crítica. En Buenaventura, José Carlos (Coordinador) La educación sitiada. Entre política y el mercado. Ediciones Eón, Unisur.
Kaplan Marcos (1998) Crisis y reforma de la universidad. En Rodríguez Gómez, Roberto y Casanova Cardiel, Hugo (coord.) Universidad contemporánea. Política y gobierno. CESU-UNAM, Porrúa Grupo Editorial.
Laval, Christian (2004) La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós.
Popkewitz, Th. S. (2000) Sociología política de las reformas educativas. Morata
Sacristán, J. Gimeno (2005) La educación que aún es posible. Morata
Touraine, A. (2006). Crítica de la modernidad. FCE.
UAZ (2023) Congreso de Reforma 2022. UAZ
https://congresoreforma.uaz.edu.mx/