
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
Irma Lorena Acosta Reveles
ORCID: 0000-0003-1117-7111
Universidad Autónoma de Zacatecas
Acerca de
Este documento se propone explorar las repercusiones laborales de dos recursos tecno-científicos que han venido a modificar el paisaje urbano y rural en diversas latitudes de América Latina. Se trata de los paquetes biotecnológicos de uso agrícola, y de las plataformas digitales a las que recurren los operarios de transporte privado o minorista.
Sin pretender una comparación o paralelismo entre ambas innovaciones — puesto que a todas luces no son análogas en temporalidad, ramo económico de incidencia, ni destinatarios—, sí es posible asentar que una y otra responden a motivaciones comunes, y refuerzan tendencias históricas y sistémicas.
Un eje de continuidad consiste en el empeño de reemplazar tiempo de trabajo vivo (directo, inmediato) por trabajo concreto o acumulado, materializado en sofisticados dispositivos indispensables para generar el producto. Otro es la pretensión de masificar la oferta con una significativa reducción de…
… los costos unitarios, en la intención de situarse como líderes en sus respectivos circuitos comerciales. También está el propósito de aminorar el tiempo de generación del bien o servicio en cuestión, acelerando el ritmo del proceso productivo. Y finalmente, gracias al dispositivo tecnológico de procedencia científica, se aspira desalojar del control de los procesos generadores de valor a los trabajadores, y se refuerza la subordinación laboral
El vehículo para alcanzar los propósitos enunciados son los recursos tecno-científicos de creación y gestión empresarial, cuasimonopólica; lo cual, captado en el horizonte histórico, proyecta continuidad en el refinamiento de las fuerzas productivas con respaldo en la ciencia básica. Esta radiografía exhibe, asimismo, el encumbramiento de algunos corporativos globales que cultivan con recursos privados y públicos sus ventajas competitivas.
Referencias
Acosta-Reveles, I. L. (2013). El factor científico-tecnológico en la consolidación del capitalismo agrario regional, Cuadernos de Desarrollo Rural 71(10), 15-35. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/6264
Acosta-Reveles, I. L. (2019). Desplazamientos socioproductivos en Latinoamérica rural. Nudos críticos del subdesarrollo agrario. México: Colofón. www.researchgate.net/publication/338107398_Desplazamientos_socioproductivos_en_Latinoamerica_rural_Nudos_criticos_del_subdesarrollo_agrario
Acosta-Reveles, I. L. (2021). Modelo corporativo agroindustrial Diccionario del Agro Iberoamericano, TeseoPress, (pp.699-703).
www.teseopress.com/diccionarioagro/chapter/modelo-corporativo-agroindustrial-mca-alcance-mundial/
Agencia Reuter (2023, 8 de febrero). Uber espera ganancias en 2023 a medida que deja atrás el impacto de la pandemia www.eleconomista.com.mx/mercados/Uber-espera-ganancias-en-2023-a-medida-que-deja-atras-el-impacto-de-la-pandemia-20230208-0030.html
Argenbio (2023). Los cultivos transgénicos en el mundo. www.argenbio.org/cultivos-transgenicos/12549-los-cultivos-transgenicos-en-el-mundo#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20citado%20informe%2C%20entre,a%20herbicidas%20y%20resistencia%20a
Cabrera Velosa, M. F. (2018). Filosofía de la tecnología: de la techné clásica al actuar de la tecnología disruptiva. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35920
Castillo Coto, A. L. (2018). Un acercamiento al impacto de las tecnologías disruptivas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 63-71. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/54/159
Chaparro Giraldo, A. (2011). Cultivos transgénicos: entre los riesgos biológicos y los beneficios ambientales y económicos. Acta Biológica Colombiana, 16(3), 231–252. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/19986
Christensen, C. M. & Raynor, M. E. (2003). The innovator’s Solution: Creating and Sustaining Successful Growth. Boston: Harvard Business School Press.
Ferras, X. (2019). Innovación disruptiva: impacto a nivel empresarial, sectorial, nacional y global. Revista Economistas 165, 137-141. www.cemad.es/wp-content/uploads/2019/10/innovacion-disruptiva-impacto.pdf
Fundación Antama (22/03/2023). La FAO y la OMS resaltan el valor de la biotecnología para producir alimentos de forma segura y sostenible. https://fundacion-antama.org/fao-oms-resaltan-valor-biotecnologia-agraria-y-alimentaria/
García Olmedo, F. (2009), Los OGM ante el reto agroalimentario, Mediterráneo económico, 15, pp. 123-141. https://oa.upm.es/9409/1/Olmedo_259.pdf
Greenpeace (2023). Transgénicos. https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/agricultura/transgenicos/
Hannibal, M., & Knight, G. (2018). Additive manufacturing and the global factory: Disruptive technologies and the location of international business. International Business Review, 27(6), 1116-1127. www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0969593117306856
Kostoff, R., Boylan, R., & Simons, G. R. (2004). Disruptive technology roadmaps. Technological Forecasting and Social Change, 71(1-2), 141-159. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0040162503000489
Lamas Flores, M. S. & Acosta Reveles, I. L. (2023). Descifrando las relaciones laborales en la plataforma Uber. Contextualizaciones latinoamericanas 1(28), 35-51. http://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/7984
Meza Lazo, A. (2022). El caso de UBER Perú: análisis de un acto de competencia desleal. YachaQ: Revista De Derecho, (13), 259-274. https://doi.org/10.51343/yq.vi13.931
Martínez Mallada, F. (2020). Uber: entre la economía colaborativa, el transporte y la competencia desleal, Revista Reflexiones sobre derecho privado patrimonial, 3 (1), 235-259. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7720648
Marx, K. (2001). El Capital. Libro I, Capítulo VI (inédito), México: Siglo XXI.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2023) 1.7. El pago a destajo. www.ilo.org/global/topics/wages/minimum-wages/definition/WCMS_541707/lang–es/index.htm
Radetich, Natalia (2021). Cappitalismo. La uberización del trabajo, México: S XXI
Rótolo, G., Francis, C., Craviotto, R., Viglia, S., Pereyra, A., & Ulgiati, S. (2015). Time to re-think the GMO revolution in agriculture. Ecological Informatics, 26, 35-49. www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S157495411400048X
Sabbatella, I. M. (2010). Crisis ecológica y subsunción real de la naturaleza al capital. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 36, 69-80. https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/384
Sossa Rojas, A. (2010). La alienación en Marx: el cuerpo como dimensión de utilidad, Revista de Ciencias Sociales. 25, 37-55. www.redalyc.org/pdf/708/70817741003.pdf
Uber Technologies Inc. (2023). Quiénes somos. www.uber.com/mx/es/about/