
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
Manuel de Jesús Israel Cázarez
ORCID: 0000-0002-5125-9202
Universidad Autónoma de Sinaloa
Renato Pintor Sandoval
ORCID: 0000-0003-3634-5011
Universidad Autónoma de Sinaloa
Acerca de
A lo largo del presente siglo XXI, Sinaloa permanece catalogado como una sociedad desigual, no necesariamente pobre, aunque existan grandes porciones de población en condiciones de marginación, sobre todo, acentuándose por el aumento de la polarización económica, la cual va en aumento, sobre todo, por el salario real promedio reducido, al ser ubicado en el último lugar a nivel nacional. En este contexto, la distribución salarial en Sinaloa, muestra que solo 21 % de la población puede comprar los insumos necesarios para poder subsistir; esto ha conllevado que en la región se destacan movimientos migratorios de forma masiva actuales, sustentado por la continua acentuación de reformas estructurales en el país y en la región, correlacionándose la poca competitividad y la violencia.
Estas políticas de desarrollo en las últimas décadas en Sinaloa lo han catapultado a ser uno de los principales expulsores de migrantes internos e internacionales en el país del 2000 al 2020, situación que es acompañada por los condicionantes y atenuantes de una sociedad desfavorecida en su parte económica a nivel de formulación, incluso por acciones políticas que lejos de modernizarse a nivel local, han permanecido como un estado administrativo, favoreciendo los dogmas dominantes del desarrollo o la competitividad (Howlett, Ramesh y Perl, 1995), marcados como factores causales entre los fenómenos de origen y expansión, como lo explica Brenner (1999) el atraso y la aceptación del subdesarrollo, se interpretan como fácil de prever, pero lejos de solucionar la dependencia de las regiones subdesarrolladas, las administraciones públicas dejan los problemas graves y se enfocan en acciones complementarias o mercadológicas del ideario capitalista, que lejos de cambiar, se ajustan en su función en el consumo, no en el desarrollo humano de capacidades, logrando así una proliferación de un deterioro poblacional.
Referencias
Alarcón, R. (2002). The development of the hometown associations in the United States and the use of social remittences in Mexico, en Rodolfo O. De la Garza y Briant Lindsay Lowell (Coord.), Sending Money Home: Hispanic Remittances and Community Develoment, Rowman & Littlefield publishers, New York, pp. 101- 124
Alarcón, R. (2004). Las remesas colectivas y las asociaciones de migrantes mexicanos en los Estados Unidos, en Germán A. Zárate Hoyos, Remesas de los mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos, M.A Porrúa- COLEF; México.
Altamirano, T. (2009). Migración, remesas y desarrollo en tiempos de crisis, FLACSO- Perú.
Arroyo, A. Berumen S (2000). Efectos subregionales de las remesas de emigrantes mexicanos en Estados Unidos”, Comercio Exterior, 50(4).
Banco de Mexico. (2022). Remesas totales a nivel nacional. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarCuadro&idCuadro=CE81&locale=es
Binford, L. (2002). Remesas y subdesarrollo en México, Revista Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, COLMICH, 90.
Brenner, R. (1999). El desarrollo desigual y la larga fase descendente: Las economías capitalistas avanzadas desde el boom al estancamiento, 1950-1998. Encuentro XXI, 14, pp. 199-370.
Burgueño, N. (2018). Procesos de reinserción social de familias transnacionales de retorno en la comunidad de Cosalá, Sinaloa 2007- 2017. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, UAS, Sinaloa.
Cámara de Diputados (2004). LIX Legislatura, Migración y Remesas familiares. Conceptos y perspectiva Comparada, México, noviembre.
Canales, A. (2002). El papel de las Remesas en el balance ingreso-gasto de los Hogares. El caso del Occidente de México, en Jesús Arroyo Alejandre et. al., El Norte de todos: Migración y trabajo en tiempos de globalización, U. de G-UCLA, México.
Canales, A. (2003). Las remesas de los migrantes: ¿Fondos para el ahorro o ingresos salariales? En Germán A. Zárate Hoyos, Remesas de los Mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos, CIESAS-COLEF, México.
Castles, S. (2016). Understanding Global Migration: A Social Transformation Perspective. In: Amelina, A., Horvath, K., Meeus, B. (eds) An Anthology of Migration and Social Transformation. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-23666-7_2
Cornelius, W (1999). Frorm sojouners to settlers: The Changing profile of Mexican inmigration to the United States, working paper Center for U.S. Mexican Studies, University of California, San Diego, La Holla, Ca., Mayo.
Davis, M. (2013). Planet of slums. New Perspectives Quarterly, 30(4), 11-12.
Durand, J, Parrado. E. y Massey, D. (1996). Migradollars and Development: A Reconsideration of the Mexican Case. International Migration Review 30(2), pp. 423-444.
Durand, J. y Massey, D (2003). Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI, Universidad Autónoma de Zacatecas, Editorial Porrúa.
Escribá, A.; Meseguer, C., & Wright, J. (2015). Remittances and democratization. International Studies Quarterly, 59(3), 571-586.
Forbes (2020). Pandemia de coronavirus deja sin empleo a 22 millones en Estados Unidos. Forbes. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/mundo-pandemia-coronavirus-22-millones-sin-empleo-eu/
García, R. (2000). Problemas y perspectivas de las remesas de los mexicanos en estados Unidos. Comercio Exterior, 50(4).
García, R. (2003). Los Proyectos Productivos con los emigrantes en México, Hoy” en Revista Arenas, UAS, núm. 5, octubre- diciembre.
García, R. (2005). “Comunidades transnacionales México-Estados Unidos. Circuito Zacatecas-Estados Unidos” en Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Goldring, L. (2001). “Remesas familiares, remesas colectivas y desarrollo: Implicaciones sociales y políticas de una desagregación de remesas”, en reunión de Latin American Studies Association LASA. Nueva York.
Guarnizo, L., Sánchez, A. I. y Roach, E. (2003). Desconfianza, solidaridad fragmentada y migración transnacional: los colombianos en la ciudad de Nueva York y Los Ángeles. En L.
Howlett, Michael, Ramesh, Michael & Perl, Anthony (1995). Studying public policy: Policy cycles and policy subsystems (Vol. 3). Toronto: Oxford University Press.
Lizárraga, A. (2004). Nos llevó la ventolera: el proceso de emigración rural al extranjero en Sinaloa. Los casos de Cosalá, San Ignacio y El Verde, México, UAS.
López F. (1999). Asociación de migrantes y desarrollo local, Programa Estrategias de los Hogares rurales con acceso a recursos naturales colectivos, SDAR/FAO- UCLA, California, 30 junio.
Lozano, F. (2000). Experiencias Internacionales en el Envío y Uso de Remesas, en Rodolfo Tuirán (Coord.), Migración México- Estados Unidos: Opciones de Política, CONAPO-SRE, México.
Lozano, F. (2003). “Discurso Oficial, Remesas y Desarrollo en México” en Migración y Desarrollo, 1.
Mendoza, J. y Lizárraga, A (2014). Estructuras económicas y demográficas de Sinaloa: Instrumento para la planeación del desarrollo regional, Universidad Autónoma de Sinaloa, Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa.
Moctezuma, M (2011). La transnacionalidad de los sujetos. MA. Porrúa, México
Moctezuma, M. (2003). Territorialidad de los Clubes de Zacatecas en Estados Unidos en Revista Migración y Desarrollo, 1.
Moctezuma, M. (2004). Las organizaciones binacionales zacatecanas en California y su papel en el desarrollo local en Zacatecas” en Seminario- Taller sobre Remesas Colectivas y Políticas públicas, Oaxaca, Oax, 15 y 16 de marzo de 2004.
Montoya, E (2007). Negocios remeseros en Gabriel Leyva Solano. Una localidad sinaloense de reciente migración. Migraciones Internacionales, 4(2).
Padilla, J. (2000). Emigración internacional y remesas de Zacatecas. Comercio Exterior 50(5)
Papail, J. Arroyo A (2004), Los dólares de la migración, Universidad de Guadalajara-Institut de Rechearche pouir le develompement, México.
Pintor, R (2002). Migración y remesas familiares de mexicanos en Los Ángeles; el caso del Sitio, Badiraguato, Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. Tesis para conseguir el grado de maestro en Estudios de Estados Unidos y Canadá, Sinaloa, UAS.
Pintor, R y García, I (2016). El proceso del transnacionalismo migrante visto a través del estudio del Club Sam José, en José Ascencion Moreno Mena, Carolina Valencia López y Lya Margarita Niño Contreras (Coord.). Estudios Fronterizos nuevos escenarios de la migración, UABC.
Pintor, R. (2015). El Otro Agua Verde, Sinaloa: Procesos transnacionales de migrantes. UAS.
Pintor, R. (2017). Costos y beneficios del Programa 3X1 en Sinaloa
y los clubes de migrantes, en Sinaloa en el siglo XXI: temas “glocales” y políticas públicas / Jessica Yanet Soto Beltrán y Mercedes Verdugo López, coordinadoras. México: Universidad Autónoma de Sinaloa: Juan Pablos Editores.
Pintor, R., & Bojórquez, J. (2021). El impacto económico de las remesas en el ingreso de las familias mexicanas en la encrucijada del COVID-19. Huellas De La Migración, 5(10), 9-30. doi: Https://doi.org/10.36677/hmigracion.v5i10.15313
Pintor, R; Peraza, B. y Heredia, K. (2017). Impact of family remittances
and the Prospera program on high school students in Choix, Sinaloa, Mexico. Anfora, 4(42), 19-43.
Salcido, F.; Carrasco, J.C. y Félix, J. (2022). Impacto de las remesas en zonas rurales y urbanas del estado de Sinaloa 2004-2018. Ra Ximhai, 18(3), 303-330. https://doi.org/10.35197/rx.18.03.2022.12.fs
Santibáñez, J. (1999). Algunos impactos empíricos de las políticas migratorias de Estados Unidos en los flujos migratorios de mexicanos. Estudios Demográficos y Urbanos, 14(1), 39-74. https://doi.org/10.24201/edu.v14i1.1037
Santibáñez, J. y Corona R. (2003). Los migrantes mexicanos y las remesas que envían. Germán A. Zarate Hoyos, Remesas de Mexicanos y Centroamericanos en Estados Unidos: problemas y perspectivas, CIESAS-COLEF, México.
Siegel, M. (2022). Chapter 18. Remittances, Health Access, and Outcomes, en Sandro Galea, Catherine K. Ettman and Muhammad H. Zaman (eds), Migration and Health, , Chicago: University of Chicago Press, pp. 169-178. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226822495-018
Stanton, S. (1992). Migrant remittances and development. International Migration, 30(4). 267-287.
Suro, R. (2005). Las remesas y el riesgo, en Donald F. Terry y Steven R. Wilson, Remesas de Inmigrantes: Moneda de cambio económico y social, BID, Washington, DC.
Terry, D. (2005). Las remesas como instrumento de desarrollo, en Donald F. Terry y Steven R. Wilson (coords.), Remesas de Inmigrantes: Moneda de cambio económico y social, BID, Washington, DC.
Torres, F. (2001). Remittances for Small–Scale Infrastructure and Small Enterprise Development in Mexico. Evidence from the Public – Private Infrastructure Advisory Facility Study”, Approaches to Increasing the Productive Value of Remittances, IAF, ECLAC and World Bank Conference, Washington, D.C., 19 March.