
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
Ernesto Sánchez Sánchez
ORCID: 0000-0001-5845-0600
Universidad Autónoma de Sinaloa
Acerca de
En la etapa contemporánea neoliberal el sindicalismo ha sufrido severas crisis de representatividad, negociación y afiliación. Sin embargo, esta institución continúa siendo, a pesar de las reestructuraciones en la relaciones laborales y productivas, un espacio en la que los trabajadores y trabajadoras manifiestan no solo reivindicaciones de carácter laboral como mejoras al ingreso, horarios y prestaciones, reflejados en contratos colectivos, sino además externalizan, dentro de escenarios de discusión y convivencia, sus condiciones de libertad, de expresión ideológica, política y de reconocimiento. Algunos sindicatos, como en el de trabajadores universitarios, tienen un dinámica sui generis, puesto que su esquema de sociabilidad dentro del espacio laboral hace que sus formas de relacionarse, o interactuar, tenga una diferente manera a la de otros trabajadores. Además, sus formas de…
…manifestación no solo recaen para cuestiones laborales, sino en otro tipo demandas que acarician una solidaridad manifiesta hacia otros problemas sociales, políticos e ideológicos.
En este entendido, el presente documento busca contribuir, a partir de un análisis conceptual, a los escritos en la cual se muestra que la centralidad del trabajo implica externalizar las relaciones laborales a otros espacios que permitan la sociabilidad y refuercen las formas de cohesión y conciencia de los trabajadores.
En términos metodológicos las coordenadas conceptuales teóricas están situadas en los escritos de Richard Hyman sobresaliendo el papel de las relaciones sociales laborales, sustentadas en posturas de conflicto como clase trabajadora con intereses y reivindicaciones claramente establecidos. De igual manera, tratamos de situar el quehacer del sindicato más allá de su carácter revolucionario, por lo que se hace hincapié en la necesaria y continua formas de sociabilidad, describiéndola a partir de la postura de Gurvicht. Se aborda el caso del sindicalismo mexicano, y a su vez, en un ejercicio de acoplamiento describir este sindicalismo como un espacio sui generis, en las que se conjuga una serie de simbolismo que manifiestan al sindicalismo como institución sustentada en la convivencia, reconocimiento y con formas de reivindicación, discursos y acciones diversificadas.
Creemos que, más allá de las condiciones de solidaridad como espacios de convivencia y manifestación necesaria, con los cambios en mundo del sindicalismo se deben de crear, y recrear, para su continuidad ante la fuerte presencia de trabajadores no sindicalizados, o que entran en otros esquemas de contratación como trabajadores atípicos, espacios de participación, debate y manifestación, más allá de los espacios de trabajo, como centros recreativos, actividades lúdicas o desfiles, con una participación heterogénea de trabajadores.
Referencias
Alcalde Justiniani A. (2010). El sindicalismo, la democracia y la libertad sindical en González Guerra José Merced y Gutiérrez Castro Antonio (coordinadores) El sindicalismo en México. Historia, crisis y perspectivas. Fundación Solidaridad Mundial. WSM Y Plaza y Valdés. México, pp. 159-174.
Bensusán, G. y Middlebrook K. J. (2013). Sindicatos y política en México. Cambios, continuidades y contradicciones. UAM-CLACSO. México.
Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) (2016). Panorama Laboral Normativo En materia de Libertad Sindical y Negociación Colectiva en América Latina y Caribe. Brasil- Costa Rica. Recuperado en;https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_dialogue/—actrav/documents/publication/wcms_537018.pdf fecha de consulta 4 de mayo 2021
Dávalos J. (2016). El sindicalismo universitario en Kurczyn Villalobos, Patricia yPuig Hernández Carlos Alberto (Coord.). La gobernanza en las relaciones laborales y en el derecho del trabajo. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, recuperado en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4095/9.pdf
De la Garza, Toledo E. (2010). El sindicalismo y el cambio en las relaciones de trabajo en González Guerra José Merced y Gutiérrez Castro Antonio (coordinadores) El sindicalismo en México Historia, crisis y perspectivas, Fundación Solidaridad Mundial. WSM Y Plaza y Valdes, México, pp. 303- 326.
Ebbinghaus, B. y Visser, J. (2000). “When Institutions Matter: Union Growth and Decline in Western Europe, 1950-95”, European Sociological Review, no. 15, pp. 135 158. http://doi.org/10.1093/oxfordjournals.esr.a018257
Gurvitch G. (1941). Las formas de la sociabilidad. Buenos Aíres, Losada
Gutiérrez Castro, A. (2010). Breve recorrido histórico del sindicalismo mexicano en González Guerra José Merced y Gutiérrez Castro Antonio (coordinadores). El sindicalismo en México Historia, crisis y perspectivas, Fundación Solidaridad Mundial.WSM Y Plaza y Valdes, México, pp. 17-43.
Haidar, J. (2010). Gramsci y los consejos de fábrica. Discusiones sobre el potencial revolucionario del sindicalismo en Trabajo y Sociedad. Sociología del trabajo. Estudios Culturales, Narrativas sociológicas y literarias, Nº 15, Vol XI, otoño, Argentina, pp. 71-91.
Hyman, R. (2001). Trade union research and cross-national comparison: LSE Research Online, London: http://eprints.lse.ac.uk/archive/00000757
Hyman, R. (1978). El marxismo y la sociología del sindicalismo, Ediciones Era, México, DF.
Hyman, R. Trade unions and interest representation in the contexts of globalization. Transfer. vol. 3, (3). 1997. U.K. (Pp.515-533). DOI: https://doi.org/10.1177%2F102425899700300306
Iglesias-Sahagún, L.G. (2017). La sociabilidad, una puesta al día, Revista Digital @UAQRO, México, pp. 62-76.
Kuri Pineda, E. (2016). El carácter multidimensional de la acción colectiva y los movimientos sociales: una problematización teórica. Secuencia Nº. 95. México. (Pp.188-214). DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i95.1382.
Lorey, I. (2016).Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de sueños. España.
Lóyzaga de la Cueva, O. (2002). Neoliberalismo y flexibilización de los derechos laborales. México, UAM-Atzcapotzalco, Miguel Ángel Porrúa.
Organización Internacional del Trabajo. (OIT). (2003). Panorama Laboral 2003. América Latina y el Caribe en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—rolima/documents/publicatio/wcms_187480.pdf
Reygadas, L. (2011). La experiencia de la incertidumbre. En Pacheco, Edith, De la Garza, Enrique y Reygadas, Luis (Coords.).Trabajos atípicos y precarización del empleo. COLMEX. México
Santella A. (2914). ¿Qué son los sindicatos en la teoría marxista? Archivos del movimiento obrero y la izquierda, año III, no. 5, pp. 115-135.
Santella, A. (2008). Gramsci, sindicatos y comisiones internas. I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9556/ev.9556.pdf
Sotelo Valencia, A. (2015). El precariado ¿nueva clase social? Porrúa UNAM, Fundación de Investigaciones Sociales y Política. México.
Stecher Guzmán A.,Godoy Catalán L. y Toro Cifuentes J. P.(2012). Sociabilidad y calidad de vida laboral en un entorno de trabajo flexible. La experiencia de trabajadores de supermercado en Santiago de Chile en Revista de Psicología, Vol. 21, No. 2, pp 133-157
Tilly Charles, De la Garza, Enrique; Sarmiento, Hugo y Gayosso José Luis (2014).Los trabajadores que se organizan en la plaza: contra-movimiento de una fuente inesperada en Revista de Economía Crítica. N°18. España (Pp. 160-180). Extraído de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n18/10_Tilly-Garz.
Waterman P. (1993). Social-Movement Unionism: A New Union Model for a New World Order? Review (Fernand Braudel Center), Vol. 16, No. 3, 245-278
Woldenberg, J. (1990). El sindicalismo universitario en el inicio de los noventa. Estudios Políticos; Época 3, Núm. 3, pp. 105-133.