
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
Erika Montoya Zavala
ORCID: 0000-0001-5651-4789
Universidad Autónoma de Sinaloa
Nohemí Berenice Bernal Serrano
Acerca de
La participación de las mujeres en la fuerza laboral ha aumentado en forma sostenida en las últimas décadas: la tasa de participación de la fuerza laboral global femenina es de 52.4 % comparado con el 80 % de la participación de los hombres. En América Latina la fuerza laboral femenina participa con un 58 % y los hombres participan en un 81.6 % (World Bank, 2022). Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) la tasa de ocupación de las mujeres en América Latina y El Caribe es de 46.9 % y la de los hombres es de 69.8 % en 2022.
Asimismo, encontramos que, a partir de la división sexual de trabajo, que separa las actividades productivas para los hombres y las reproductivas para mujeres, se asignan ideológicamente actividades masculinas y femeninas. El estereotipo indica que las mujeres deberían encargarse de cuidar de la familia, y genera dudas acerca de su capacidad para cumplir y desarrollar al mismo tiempo una carrera profesional, especialmente a nivel de la alta dirección. La existencia de puestos femeninos da lugar a una segregación ocupacional de género, y una representación desproporcionada de mujeres en ciertas ramas de actividad. La segregación ocupacional por género posiciona a las mujeres en trabajos del sector servicios, con bajos salarios y condiciones precarias. La participación laboral de las mujeres se encuentra ubicada en tareas de cuidado, de enseñanza y servicios (Espino y De los Santos, 2019).
La segregación laboral expone la situación de vulnerabilidad y discriminación que viven las mujeres dentro de los diferentes puestos de trabajo que ocupan (Barberá et al, 2011). Esta segregación puede ser horizontal, la cual hace referencia a la sobrerrepresentación de mujeres en determinadas profesiones y sectores laborales, y a la dificultad que tiene las mujeres para acceder a puestos de trabajo que tradicionalmente han sido ocupados por hombres (Anker, 1997; Roldán, et al., 2012).
Referencias
Anker, R. (1997), La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías, Revista Internacional del Trabajo, 116 (3);343-370.
Barberá, T., Dema, C. M., Estellés, S., Devece, C. (2011). Las (des)igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral: la segregación vertical y horizontal. V international conference on industrial engineering and industrial management. Pág. 986-995.
Encuesta Nacional de Ocupación y Emplea, ENOE, tabulados de datos https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/encuestas/hogares/enoe/2010_pe_ed15/po.asp?s=est&proy=enoe_pe_ed15_po&p=enoe_pe_ed15
Espino, A. y De los Santos, D. (2019). La segregación horizontal de género en lo smercados laborales de ocho países de America Latina: implicancias para las desigualdades de Genero, Centro Interdiciplinario de estudios sobre el desarrollo-Uruguay (CIEDUR), OIT, PNUD
Figart, D. (2005). ‘Gender as more than a dummy variable: feminist approaches to discrimination’ Review of Social Economy Vol. LXIII (3): 509-536
Hernández-Sampieri, Fernández-Collado, Baptista-Lucio. (2006) Metodología de la investigación, México: McGraw Hill.
Kabeer, N. (2012). Women’s economic empowerment and inclusive growth: Labor markets and enterprise development (School of Oriental and African Studies. UK. Sig Working Paper 2012/1). Ottawa, ON: IDRC/DFID.
Morrison, Ann M., White, Randall P., and Ellen Van Velsor. 1987. The narrow band. Leadership in Action 7 (2):1–7.
OIT. (2022) Panorama laboral 2022, América Latina y el Caribe, https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_867497/lang–es/index.htm
Irma Lorena Acosta Reveles
Porras-Delgado, A. (2016). Rompiendo el techo de cristal: las mujeres en puestos directivos, ULACIT, https://repositorio.ulacit.ac.cr/bitstream/handle/123456789/6067/046739.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Roldán-García, E., Leyra-Fatou, B., Contreras-Martínez, L. (2012). Segregación laboral y techo de cristal en trabajo social: análisis del caso español, Portularia, XII (2) pp. 43-56 World Bank. (2022). Famele labor force participation, http://genderdata.worldbank.org/data-stories/flfp-data-story/