
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
Martín Alonso Juárez
ORCID: 0000-0003-0927-1117
Universidad Autónoma de Sinaloa
Acerca de
Max Weber afirma que los dirigentes políticos o los empresarios deben contar con la burocracia para mantener las riendas del gobierno (Weber, 1966). En este sentido,para que un gobierno sea eficiente no solamente es necesario que sus dirigentes cuenten con capacidad gerencial o directiva, sino que también es importante quecuenten con una administración pública capaz. Entiéndase a la administración públicacomo el brazo operativo del gobierno, es decir, quien ejecuta las políticas quehan sido decididas.
En la búsqueda de hacer la labor administrativa más eficiente se han desarrollado diversas reformas a partir de propuestas o modelos. Como primera propuesta se encuentra el modelo burocrático weberiano, el cual se centra en los procesos; posteriormente aparece la nueva gestión pública, orientada al cumplimiento de los resultados.
La presente investigación expone el desarrollo que ha tenido la administración pública en México, en la cual se han aplicado modelos de gestión que van del burocrático weberiano al de la nueva gestión pública. El esquema metodológico de este trabajo abarca temporalmente el periodo 2016-2019. El análisis se centra en los cambios que surgieron en las condiciones laborales de trabajadores de la administración pública tras la implementación de políticas de corte neoliberal las cuáles han propiciado precariedad laboral.
Referencias
Aguilar Villanueva, Luis F. (1993). La implementación de las políticas públicas. México, Porrúa.
Aguilar Villanueva, Luis F. (2006). Gobernanza y gestión pública, Fondo de Cultura Económica.México, pp.500
Álvarez, P., y Brassiolo, F. (2015). La burocracia en América Latina: competencia, motivaciones e incentivos. Reporte Economía y Desarrollo, CAF, pp.51-101
Castel, R. (2002). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós
Comisión Europea. (2016). Calidad de la Administración Pública Una caja de herramientas para gestores, Ministerios de Hacienda y Función Pública, Gobierno de España.
Diego Bautista, O. (2009). Ética pública y buen gobierno. Fundamentos, estado de la cuestión y valores para el servicio público, Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM), Toluca, México, 2009, pp.166
Duana, D. (2008). Flexibilización laboral. El caso de México. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana (92).
Elmore, R. (1993). Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales. En L. F. Aguilar Villanueva (Ed.), La implementación de las políticas públicas (pp.185-249).
Gómez Díaz de León, C., & Arango Morales, X. (2012). Administración Pública y Gobernanza: El Papel de la Gestión de la Ética en las Organizaciones Públicas, International Journal of Good Conscience. 7(3) 109-122.
Guerrero, O. (1992) .El Estado en la era de la modernización, Plaza y Valdez editores, México pp.162
Guerrero, O. (2010) La administración pública a través de las ciencias sociales, Fondo de Cultura Económica, México, pp.386
Hood, C. (1989). Public Administration and Public Policy: Intellectual Challenges for the 1990s, Australian Journal of Public Administration, 48 (4), 346 – 358
https://doi.org/10.1111/j.1467-8500.1989.tb02235.x
Juárez Armenta, M. A. (2018). La ética de los servidores públicos en la implementación del programa Prospera en Culiacán. Periodo 2015-2017 (Tesis maestría, Universidad Autónoma de Sinaloa).
Moreno Anselmo, I. (2021). La precariedad laboral en la administración pública el personal laboral “indefinido no fijo”. Universidad Internacional de Andalucía, trabajo fin de máster curso 2020-2021
https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/6589/1250_Moreno.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Normas Internacionales de Trabajo sobre la Seguridad Social. Disponible en: https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/social-security/lang–es/index.htm
Plá Julián, I. (2004). Informalidad del empleo y precariedad laboral de las trabajadoras del hogar. Valencia: Ministerio del Igualdad, Universidad de Valencia
Raziel, Z., Hernández, E. (2019, 29 de julio). Crean ejercito social con empleo precario. Reforma. https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/crean-ejercito-social-con-empleo-precario/ar1733314?referer=–7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a–
Reyes Mejía, V. (2020). Vigencia de la Teoría Burocrática de Max Weber y su relación con la satisfacción laboral en una institución pública {Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7786/1/T3189-MDTH-Reyes-Vigencia.pdf
Robles, R., Toledo, A., Gallardo, R. (2020). La precariedad laboral en México. Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 48 (28), 313-333
Rubio Campos, J. (2017), Sindicalización y precariedad laboral en México, Región y sociedad, 29 (68). https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a247
Tissera, S. (2009). Precariedad laboral y desocupación: hacia condiciones de desprotección en el gran Buenos Aires. Materiales de trabajo. Estudios metodológicos. Serie 2
Weber, M. (1966) Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México