
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
Santos Javier Velázquez Hernández
ORCID: 0000- 0003-4076-4921
Universidad Autónoma de Sinaloa
Acerca de
Este trabajo aborda el papel que desempeñó el dramaturgo sinaloense Óscar Liera (1946-1990) en la dignificación del oficio teatral, a partir de la profesionalización de esta práctica, en la ciudad de Culiacán y, de manera general, en el noroeste de México en la década de los ochenta. Aún hoy, en el contexto de la pandemia por covid-19, se tiene que, de 105 foros de teatro encuestados en el país, la mitad de los trabajadores fijos no tienen acceso a los derechos laborales (Quiroga, 12 de enero de 2022). Por eso es relevante destacar el rol social que tuvo el escritor como trabajador intelectual a partir de las condiciones de su producción literaria (Sapiro, 2016, p. 53), pues nos ayuda a dimensionar una situación histórica que todavía tiene vigencia.
Las condiciones de producción, en el caso del dramaturgo Liera, guardan una doble particularidad: por un lado, se trata de un escritor consciente de su realidad social, de la que se nutrió para incidir en la esfera pública (Velázquez, 2022) y, por otro, y es la parte que interesa destacar, de un dramaturgo dispuesto a propiciar un entorno adecuado para el desempeño de los agentes involucrados en el quehacer teatral. Esto último lo logró mediante la promoción de un movimiento regional, el cual buscó la descentralización de las políticas culturales, de tal modo que estas “partieron de la región al centro y no del centro a la provincia” (Arriaga, 2020, p. 16).
Para comprender este proceso, el presente estudio se basa en la perspectiva experiencial del sujeto en su espacio natal (Tuan, 2006), es decir, cómo conoció y construyó su realidad al nacer y crecer en una ciudad de provincia con poco desarrollo político, económico y cultural en comparación con la capital del país, en tanto que la periferia es más pobre, menos industrializada y más dependiente (Burke, 2000). De acuerdo con la geografía humana, “la dimensión espacial del Desarrollo es de inmediata evidencia”, ya que las desigualdades sociales se encarnan espacialmente, las cuales “distinguen sitios, lugares, regiones, países, y que confieren al mundo el rango de un mosaico de teselas contrapuestas” (Ortega, 2007, p. 41).
Referencias
Acosta, M. A. (1981). Óscar Liera: juez y parte. El Día.
Aispuro, B. (1 de febrero de 1988). El nuevo teatro saldrá de la provincia. Universitario, UAS.
Arriaga, R. (2002). Tatuas: veinte años de vida escénica. Difocur.
Arriaga, R. (2015). El teatro en Sinaloa durante el siglo XX. En C. Maciel y M. Alvarado (coords.). Historia temática de Sinaloa, t. IV, Arte y cultura. ISIC.
Arriaga, R. (2020). Los caminos de Óscar Liera como creador de universos. Instituto Municipal de Cultura Culiacán.
Ascencio, G. (s. f.). El caballero de Olmedo de Óscar Liera.
Aspinwal, G. (11 de enero de 2015). Recuerdos y relatos nostálgicos. Noroeste.
Blancarte, Ó. (1986). Óscar Liera. Pasión por el teatro [documental]. Difocur. (53) Oscar Liera Pasion por el Teatro – YouTube
Burke, P. (2000). Historia y teoría social. Instituto Mora.
Cabanillas, Ó. (1982). Técnicas narrativas en las Memorias, de fray Servando Teresa de Mier (tesis de licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras-UNAM.
Carballido, E. (1983). Más teatro joven. Editores Mexicanos Unidos.
Centro de Estudios Económicos y Demográficos (1970). Dinámica de la población de México. El Colegio de México.
Chiquete, D. (2 de octubre de 2020). El Teatro Apolo: de la gloria al olvido. Noroeste. «EDIFICIO EMBLEMÁTICO DEL VIEJO CULIACÁN» (noroeste.com.mx)
Diccionario de la Cultura Sinaloense (2002). Artes escénicas. Difocur.
El Debate (14 de noviembre de 1988). El arte es deformado por TV y radio comercial: Óscar Liera. El Debate.
Gorlero, J. E. (1980). Óscar Liera: la temática de América Latina es tan vasta y rica, que es ideal para escribir obras de teatro. El Día.
Guevara, G. (1988). La democracia en la calle: crónica del movimiento estudiantil mexicano. IIS-UNAM/Siglo XXI Editores.
Ibarra, G. (1994). Desarrollo regional de Culiacán. De villa colonial a metrópoli urbana. En G. Ibarra y A. L. Ruelas (coords.). Culiacán a través de los siglos. UAS/Ayuntamiento de Culiacán.
Ita, F. de (2014). Óscar Liera: regalo navideño. Teatro Mexicano, 24 de diciembre. http://teatromexicano.com.mx/2449/oscar-liera-regalo-navideno/
Ita, F. de (26 de enero de 1984). El teatro en México está vivo; en algunos años habrá un auge importante, señala el dramaturgo Óscar Liera. Uno más uno, p. 20.
Liera, Ó. (17 y 18 de diciembre de 1985). El pueblo ya no soporta más mentira y violencia. Carta a Toledo Corro. Noroeste.
Liera, Ó. (1982). Carta a la redacción. Socorro Astol, no Calderón de la Barca, dice Liera. Noroeste.
Liera, Ó. (29 de octubre de 1972). La “cité” universitaria. El Gallo Ilustrado, núm. 540, supl. de El Día.
López, S. (1991). El teatro se tiene que hacer en serio: Óscar Liera. La revista, 6(1), p. 15
Maceda, E. (7 de enero de 1990). El teatro mexicano llora a Óscar Liera. El Universal.
Martínez, P. P. (15 de septiembre de 1983). Óscar Liera: la vida es juego (pero político). La guía, núm. 103, supl. de Novedades.
Ortega, J. (2007). Capítulo 2. La geografía para el siglo XXI. En J. Romero (coord.). Geografía humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Ariel.
Paredes, A. (2014). Yo también conocí a Óscar Liera. Milenio, 3 de mayo. https://www.milenio.com/cultura/yo-tambien-conoci-a-oscar-liera
Partida, A. (1998). Dramaturgos mexicanos 1970-1990. Bibliografía crítica. INBA-CITRU.
Peralta, B. (10 de febrero de 1983). La farsa es lo más subversivo del teatro contemporáneo: Óscar Liera». Uno más uno.
Pereira, A. (2004). Difocur. En A. Pereira (coord.). Diccionario de literatura mexicana. Siglo XX. IIF-UNAM/Centro de Estudios Literarios/Ediciones Coyoacán. Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional (DIFOCUR) – Detalle de Instituciones – Enciclopedia de la Literatura en México – FLM – CONACULTA (elem.mx)
Quiroga, R. (2022). Teatros en México: la precariedad tras bambalinas. El Economista, 12 de enero. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Teatros-en-Mexico-la-precariedad-tras-bambalinas-20220111-0114.html
Salazar, C. de (21 de febrero de 1986). Sinaloa cuenta con buenos grupos teatrales, afirma Óscar Liera. El Sol del Pacífico.
Salomón, L. A. (1 de junio de 1986). Urge un proyecto cultural para el estado de Sinaloa. Noroeste.
Salomón, L. A. (13 de enero de 1990). Los integrantes de su taller de teatro en Sinaloa: Óscar Liera: un teatro de raíz social y una actitud crítica que lo enfrentó al poder. Proceso, 689.
Sapiro, G. (2016). La sociología de la literatura. FCE.
Tuan, Y.F. (2006). La perspectiva experiencial. En D. Hiernaux y A. Lindón (coords.). El giro humanista en geografía y las alternativas constructivistas. UAM-Iztapalapa.
Velázquez, S. J. (2022). Nuestro contemporáneo Óscar Liera: una crítica al autoritarismo de finales del siglo XX. Kaylla, 1(1), pp. 183-196. https://doi.org/10.18800/kaylla.202201.010
Villalobos, V. (7 de octubre de 1987). Óscar Liera. Un ejemplo de lo que es amar la tierra. El Debate, p. 10-C