
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
María Carolina Cota Corrales
ORCID: 0009-0005-2886-2109
Universidad Autónoma de Sinaloa
Acerca de
La presente investigación tiene como propósito la revisión y análisis de las condiciones laborales y la desigualdad de oportunidades para las mujeres en Sinaloa en el periodo de 2020-2023, este tema es de suma importancia ya que el papel de la mujer en la sociedad depende de que pueda contar con la posibilidad de desarrollarse en todos los ámbitos de la vida como lo son el educativo, económico y laboral.
Estudios nacionales e internacionales muestran cómo se ha desfavorecido en los últimos años las posibilidades de que las mujeres puedan contar con un mayor ingreso y mayores posibilidades de tener un trabajo digno, situación misma que se ha incrementado por la pandemia por Covid-19. A pesar de que en el gobierno actual este tema se encuentra incorporado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2019) y en el Plan de Desarrollo Estatal (PED, 2022), no se ve un interés legítimo y activo por parte de las autoridades competentes para disminuir este problema.
Una mayor distribución del trabajo remunerado y no remunerado entre mujeres y hombres implica un cambio de normas, cultura, mentalidad y actitudes.
Estos cambios requieren tiempo, pero las políticas tienen una función en la sensibilización de la sociedad con respecto a los prejuicios de género y de promover el cambio real hacia la igualdad.
En el primer apartado de la investigación se hace una revisión estadística de la situación actual en el mundo y en México, planteada desde una perspectiva realista de lo que se ha logrado en los últimos años en el tema de la igualdad de género y las condiciones laborales de las mujeres. Mismas en las que la ONU reconoce y señala que falta mucho por hacer, de parte de todos los gobiernos para lograr cambios reales y tangibles, algunas fuentes consultadas fueron Informes sobre Igualdad de la ONU, los resultados de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2021, 2022 y 2023 (ENOE), Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2019 (ENUT), Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (ENDIREH), Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sinaloa 2022 (PED) y el Plan Nacional de Desarrollo 2019 (PND).
Referencias
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) (2021). Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) (2019). Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enut/2019/doc/enut_2019_presentacion_resultados.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2012). Cerrando las brechas de género: es hora de actuar. Obtenido de http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/mirada_ciencia_tecnologia_e_innovacion/bibliografia_genero_web/cerrando_las_brechas_de_genero.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016). Las Mujeres en el Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_483214.pdf.
Organización de las Naciones Unidad (ONU, M) (2015). La Igualdad de Género. Obtenido de https://colectivajusticiamujer.org/wp-content/uploads/2021/01/foll-igualdadg-8pp-web-ok2.pdf
Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sinaloa (PED) (2022). Obtenido de https://ped.sinaloa.gob.mx/wp-content/uploads/2022/04/PED27-compressed.pdf
Plan Nacional de Desarrollo (PND) (2019). Obtenido de https://framework-gb.cdn.gob.mx/landing/documentos/PND.pdf
Velasco, M. T. (2013). La equidad de género: ¿Utopía o realidad? Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/473/47326333001.pdf