
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
David Rocha Romero
ORCID: 0000-0001-7840-955X
Universidad Autónoma de Baja California
Víctor Hugo Rentería Pedraz
ORCID: 0000-0002-5242-4847
Universidad Internacional de La Paz
Acerca de
En tiempos donde la migración hacia Estados Unidos acapara más atención mediática, es imperante reflexionar sobre los orígenes de la migración mexicana y las causas estructurales que la han perpetuado, para tener una visión más completa de dónde viene y hacia dónde va el desplazamiento de miles de personas, y tener claro cómo se ha transformado. Al mismo tiempo, analizar cómo el escenario laboral, es decir, la oferta de empleos y demanda de mejores salarios, sigue presente en la decisión de migrar.
La migración cambia constantemente de facetas, ha involucrado a migrantes de baja o alta calificación. En este capítulo se hace referencia a la migración económica desde abajo (MEdA). Hoy la violencia, las dictaduras opresoras o el cambio climático, pueden explicar muchas de las causas de la migración mundial.
Sin embargo, no debe perderse de vista las principales causas de una de las migraciones más longevas y masivas, que tiene más de 150 años y aún está latente: la mexicana hacia Estados Unidos. Esto es importante pues son estas causas las que estructuralmente, más que coyunturalmente, siguen presionando a que miles dejen su lugar de residencia en busca de mejores condiciones de vida, no solo en Norteamérica, sino en todo el mundo.
El objetivo es presentar una breve historia de la demanda laboral como motor de la migración a lo largo del siglo XX, para concluir con la flexibilización que ha permitido precarizar aún más las condiciones de trabajo de los migrantes que ya estaban establecidos y los que van a seguir llegando. La flexibilización es un fuerzo estructural que ha modificado los medios y modos de producción, principalmente en las naciones industrializadas. Esto implica procesos irregulares en sus trayectorias espaciales (regionales) y temporales, es decir, que se han presentado bajo diferentes circunstancias en ciertos lugares y en desiguales tiempos. Comenzó siendo un proceso regional, que pretende ser ahora global. La flexibilización como fuerza estructural ha trastocado los mercados laborales en el mundo, incluyendo al de los migrantes de baja calificación.
La flexibilización se considera una fuerza estructural más que coyuntural, debido a que es resultado de cambios en lo que se necesita para producir y cómo se produce (modos y medios de producción), de nuevas culturas empresariales, ideologías, instituciones (cambio en las leyes) y estructuras económicas (tratados comerciales) que se transforman por consenso de amplios sectores involucrados, como gobiernos, empresarios, inversionistas, etcétera, incluso en contra de intereses de obreros o sindicatos.
Referencias
U Alanis, E.F. (2004). Los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. La construcción de un estereotipo, 1890-1922”, en Alanis, E. F. (coord.), La Comunidad mexicana en Estados Unidos. Aspectos de su historia. El Colegio de San Luis.
Alanís, E. F. (1999). El Primer Programa Bracero y el Gobierno de México 1917-1918. Colección Investigaciones, El Colegio de San Luis.
Arabandi, B, (2011). Globalization, flexibility and the new workplace culture in the United States and India, Sociology Compass, Volume 5, Issue 7, 525-539.
Banxico. (2023). Ingresos y egresos por remesas, marzo 2023. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/remesas/%7B200E4745-237D-F6FF-FAE2-CA6CA4CD4459%7D.pdf
Bustamante, J. A. (1997). Cruzar la Línea. La migración de México a los Estados Unidos, FCE.
Canales, A. I. (2003). Mexican labor migration to the United States in the age of globalization, Journal of Ethnic and Migration Studies, Vol. 29, No. 4, July. 744.
Casar A. (2002). El Presidencialismo, Gran Historia de México Ilustrada. V Siglo XX mexicano, CONACULTA. INAH.
CONEVAL, 2023, Pobreza infantil y adolescente en México. El CONEVAL y Unicef México presentan el documento “Pobreza infantil y adolescente en México 2020”
Durand, J. y Massey D. (2003). Clandestinos, Migración México- Estados Unidos en los albores del siglo XXI, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrua.
Ferraro, R. A. (2000). La marcha de los locos. Entre las nuevas tareas, los nuevos empleos y las nuevas empresas, F.C.E., Argentina.
Gasca Z., J. (2002). Espacios Transnacionales. Interacción, Integración y fragmentación en la frontera México-Estados Unidos, UNAM, Miguel Ángel Porrúa.
Hirschman, C., Philip K. and De Wind J. (1999). The Handbook of International Migration: The American Experience, Russel Sage Foundation.
Kalleberg, Arne L. (2011). Good Jobs, bad jobs. The Rise of polarized and precarious employment systems in the United States 1970 to 2000s, Russell Sage Foundation, New York
Levine, E. (2004). “Empleos para migrantes. Un nicho del mercado laboral suspendido entre México y los Estados Unidos”, en Mercado C. A. y Gutiérrez R. E., (editores), Fronteras en América del Norte. Estudios Multidisciplinarios. CISAN, UNAM.
Martínez, S. (2010). Movimientos migratorios masivos de México a Estados Unidos en tres novelas chicanas escritas en español. Confluencia, 34-45.
Massey, D., Durand J. y Malone N. (2002). Beyond Smoke and Mirrors. Mexican immigration in an Era of Economic Integration, The Russell Sage Foundation.
Portes, A., Guarnizo L. y Landolt P. (2002). La globalización desde abajo: Transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y de América Latina, Miguel Ángel Porrúa, FLACSO.
Ramos, José M. (2023). Florida, en vigor la ley contra los migrantes, https://norteamerica.mx/florida-en-vigor-la-ley-contra-los-migrantes/
Sánchez, A. (1997). Territorios Virtuales. De internet hacia un nuevo concepto de la simulación, Taurus, México.
Sassen, S. (2001). Global Cities and Global City-Regions: A comparison, in Scott, A. J., (editor), Global city-regions: trends, theory, policy, Oxford.
Saseen, S. (2002). The Global City: New York, London, Tokyo, Princeton University Press.
Vázquez, Z., J. y Meyer L. (2003), México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico, 1776-2000. Fondo de Cultura Económica.