
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
Jesús Rafael Chávez Rodríguez
ORCID: 0000-0003-0955-2357
Universidad Autónoma de Sinaloa
Yasser Orlando Espinoza García
ORCID: 0000-0002-8957-3125
Universidad Autónoma de Sinaloa
Acerca de
El turismo en Mazatlán tiene sus primeras manifestaciones desde finales del siglo XIX bajo la inercia del movimiento económico suscitado por el creciente tráfico de mercancías, sin embargo, este sector no despunta sino hasta mediados del siglo XX con la intensificación del turismo nacional e internacional, donde los viajantes realizaban visitas a la ciudad-puerto teniendo como objetivo principal los fines lúdicos, dando inicio a la institucionalización de actividades turísticas como la caza y pesca deportiva; convirtiendo al turismo en una de las principales actividades de Mazatlán hasta la actualidad.
Mazatlán es una localidad ubicada al noroeste de México, dentro del estado de Sinaloa, cabecera del municipio del mismo nombre; gracias a su posición geográfica
dentro del litoral sinaloense es bañada por las playas del océano Pacífico. A principios del siglo XX esta actividad ligada al sector terciario se nutrió de la constante visita de extranjeros de diferentes países, pero principalmente de visitantes estadounidenses, debido a la cercanía geográfica del puerto con la frontera del vecino país del norte. Sin embargo, en esta época la afluencia de norteamericanos no se encontraba vinculada con la explotación de Mazatlán como puerto turístico, sino que, desde la época colonial existía un intenso flujo de personas y mercancías entre la costa del Pacífico mexicano y el oeste de Estados Unidos, específicamente con San Francisco, California (Gaxiola, 2020).
En estos primeros años de vida turística, los principales promotores de los atractivos turísticos mazatlecos fueron los propios norteamericanos, ya que a través de publicaciones de distinta índole como libros, revistas o folletos se convirtieron en difusores activos del puerto, destacando principalmente los atractivos naturales que poseía este litoral mexicano.
Referencias
Berger, D. (2006). The development of Mexico´s tourism industry: Pyramids by day, martinis by night. New York: Palgrave Macmillan.
Boardman, A, (2001). Destination Mexico; A foreign land a step away. Boston: De Golyer Library.Banning, G. H. (1925). In Mexican Water. London: Louriat company.Craig, N. (1987). Viva Mazatlan!: your complete guide to one of Mexico´s most popular resorts. Canada: Poco Loco Publishers.
Espinoza García, Y. O. (2018). “Las vías de comunicación en la configuración del turismo como actividad económica en Mazatlán, Sinaloa, 1945-1970”: En Eduardo Frías Sarmiento, Arturo Román Alarcón y Jesús Rafael Chávez Rodríguez (coord.). Sinaloa en el siglo XX. Aportes para su historia económica y social. México: UAS/UABCS.
Gaxiola, Valdovinos S. L. (2020). “Comercio y mercados en Sinaloa en las postrimerías de la época colonial. En Eduardo Frías Sarmiento y Jordi Canal (Coords). Los espacios de la Historia en Sinaloa (pp. 125-144). México: UAS. Schobert Lizárraga, L. y Hernández Norzagaray E. (comp.) (2006). Raíces de Mazatlán: fundación, política, música y viajeros. Culiacán: Once Ríos.Santamaría G., A.(2002). El nacimiento del turismo en Mazatlán 19231971.Culiacán: UAS. Willis, R. (1955). Morning in Mazatlan. Michigan: Pageant Press.
Prensa
El Sol del Pacífico, Mazatlán, Sinaloa, 1952, 1958, 1961
Revistas
Informe de la Secretaría de Turismo, Acapulco, junio de 1951
Focus on Mexico, 5 (4), abril de 1971; 5 (3) marzo de 1971; 1 (10), diciembre de 1967;
Mexico´s West Coast Magazine and Las Californias baja y alta, 10 (10), mayo-junio 1970; 5 (4), octubre de 1965; 6 (1), marzo de 1966.