
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
Jocelyne Rabelo Ramírez
ORCID: 0000-0003-4281-6035
Universidad Autónoma de Baja California
Ramos Valencia, Jimmy Emmanuel
ORCID: 0000-0002-8809-6822
Universidad Autónoma de Baja California
Acerca de
En las últimas décadas, la participación de las mujeres en el ámbito laboral ha experimentado cambios sustanciales tanto en términos de oportunidades como de desafíos. Este artículo busca analizar el papel laboral de las mujeres desde una perspectiva integral, tanto económica como antropológica, basándose en una metodología mixta. El objetivo es mostrar cómo las estructuras sociales, económicas y culturales se ajustan a raíz de la creciente presencia de mujeres en diferentes campos laborales. La población objetiva está compuesta por 233 mujeres entrevistadas, seleccionadas según criterios de grupos de edad, con el fin de identificar las complejidades que enfrentan las mujeres en la ciudad de Tijuana a partir de sus experiencias laborales. Los resultados del estudio identifican escenarios que reflejan una comprensión integral de cómo se desarrollan y mantienen las desigualdades de género en el mundo laboral de Tijuana.
Un enfoque antropológico considera las dimensiones culturales y sociales que moldean las experiencias laborales de las mujeres en diferentes contextos. Autores clásicos como Bourdieu (1977), Goffman (1959) y Ortner (1974) han realizado investigaciones que han arrojado resultados sobre temas como el capital cultural, la interacción simbólica y la construcción de la subjetividad de género. Sin embargo, este estudio se basa en investigaciones más recientes que analizan las estructuras sociales y culturales que influyen en el trabajo de las mujeres en el siglo XXI.
La metodología adoptada en este estudio es de corte etnográfico, estableciéndose como meta comprender las vivencias laborales de las mujeres desde un enfoque próximo y contextualizado. Para llevar a cabo este propósito, se emplearon técnicas de investigación mixtas, destacando las entrevistas en profundidad realizadas a una muestra de 233 mujeres. Los resultados derivados de dichas entrevistas fueron posteriormente analizados mediante el software especializado Maxqda. Las entrevistadas comprenden un espectro amplio en términos de edad y ocupación, incluyendo empleadas de varios sectores, empleadoras, jubiladas, estudiantes y amas de casa. A través del análisis de las transcripciones de las entrevistas, se logró identificar cómo las prácticas y estructuras institucionales inciden en las oportunidades y desafíos laborales que enfrentan las mujeres en diferentes contextos y períodos históricos.
Referencias
Corbin, J., & Strauss, A. (2015). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory (4th ed.). Sage Publications.
Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approach. Sage Publications.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). Collecting and interpreting qualitative materials. Sage Publications.
Freeman, C. (2014). Entrepreneurial Selves: Neoliberal Respectability and the Making of a Caribbean Middle Class. Duke University Press.
Guzmán, F. (2004). Inequidad por género en el sector terciario. Economía Informa, (324), 86-94.
Hale, A. (2002). Women Workers in the Maquiladoras and the Debate on Global Labor Standards. Global Governance, 8(2), 247-264.
INEGI. (2019, 2020, 2021, 2022). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, trimestres I-IV. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Microdatos
Infante, C., & Aguirre, A. (2014). [Maquiladoras and women on the US-Mexican border: a benefit or a detriment to occupational health?]. Salud Publica De Mexico, 56(6), 617-623.
Latorre, S. (2000). Globalization in Tijuana Maquiladoras. Journal of Borderlands Studies, 15(2), 1-17.
Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2019). Qualitative data analysis: A methods sourcebook. Sage Publications.
Onwuegbuzie, A. J., & Leech, N. L. (2007). Validity and qualitative research: An oxymoron? Quality & Quantity, 41(2), 233-249.
Patton, M. Q. (2014). Qualitative research and evaluation methods. Sage Publications.
Villarreal, M. A. (2012). The Maquiladora Industry and the Globalization of the Borderlands. Journal of Borderlands Studies, 27(1), 1-17.