
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
Jessica Yanet Soto Beltrán
ORCID: 0000-0003-4098-6153
Universidad Autónoma de Sinaloa
Acerca de
La participación ciudadana juega un rol importante en la construcción, desarrollo y transformación de la ciudad, ya que son los ciudadanos los más afectados o beneficiados de los cambios que se producen en su entorno, por lo que se considera necesario la inclusión de todos los actores en la gestión urbana con la finalidad de preservar su sustentabilidad a largo plazo. En la actualidad los grupos que más han defendido su derecho a participar de manera activa en los procesos de creación de espacios públicos de representación e inclusión social son las organizaciones de la sociedad civil, las cuales asumen distintos propósitos, alcances y fines, sin embargo, todas ellas con sus acciones tienen un beneficio ciudadano. Un ejemplo de ellos son los colectivos de arte y cultura urbanos, que pueden construir comunidades de práctica, ya que, a través del proceso de participación e interacción colectiva construyen conocimiento que comparten y del cual todos aprenden. En particular, en la ciudad de Culiacán se identificó un colectivo de arte y cultura: Juan Panadero-Gráfica popular que ha promovido a través de la participación activa una mayor inclusión de la cultura y el arte en los procesos de hacer ciudad.
Por tal motivo, es relevante analizar el funcionamiento, estructura, dinámica e identidad de la comunidad de práctica de los colectivos de artistas urbanos en ciudad de Culiacán y explicar de qué manera están contribuyendo a la creación y transformación del espacio urbano.
Para realizar el estudio de este caso en particular: “Colectivo Juan Panadero”, se realizó una revisión sistematizada de la información que comparten en la red social de Facebook y los resultados de la entrevista a los artistas activistas que forman el colectivo, asimismo, se hace uso de la metodología del análisis de fotografía sobre las muestras artísticas o las intervenciones en el espacio público. El uso de la información que suben el colectivo Facebook, es una muestra que los colectivos artísticos buscan nuevas formas y procesos de concretar sus prácticas activistas, de tal manera que, ya no es suficiente el alcance que tienen sus obras plasmadas en el espacio público, es necesario contar con el espacio de la virtualidad para hacer más amplio el movimiento y el intercambio e involucramiento de la sociedad en las causas que ellos promueven.
Referencias
“Niños, volveremos a las calles, volveremos a jugar, Juan Panadero. (30 de abril de 2020). Revista Espejo. Recuperado de https://revistaespejo.com/2020/04/30/ninos-volveremos-a-las-calles-volveremos-a-jugar-juan-panadero/
Aladro Vico, E., Jivkova-Semova, D., & Bailey, O. (2018). Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora= Artivism: A new educative language for transformative social action. Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora= Artivism: A new educative language for transformative social action, 9-18.
Arce, Ángel. (7 de noviembre de 2020). Expresiones de Arte Urbano como forma de Activismo Político. Beer and Politics. Recuperado de https://beersandpolitics.com/expresiones-de-arte-urbano-como-forma-de-activismo-politico.
Barragán Giraldo, D. F. (2015). Las Comunidades de Práctica (CP): hacia una reconfiguración hermenéutica. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 57(163), 155-176.
Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Viento sur, 116(1), 39-49.
Brown, J. S., & Duguid, P. (1991). Organizational learning and communities-of-practice: Toward a unified view of working, learning, and innovation. Organization science, 2(1), 40-57.
Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía, 79-97.
Ciro Bedoya, A. M., & Vásquez Fernández, M. E. (2011). Metodología para la construcción de comunidades de práctica (Bachelor’s thesis, Universidad de Medellín).
Cuenca, A. L., & Dini, R. D. B. (2018). ¿Pero esto qué es? Del arte activista al activismo artístico en América Latina, 1968-2018. El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, (8), 17-28.
Delgado, M. (2019). El espacio público como ideología. Los libros de la Catarata.
Felshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo. In Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (pp. 73-94). Ediciones Universidad de Salamanca.
Fontaine, M. A. (2004) Understanding the Benefits and Impact of Communities of Practice. En Hildreth, P. & Kimble, C. (Ed), Knowledge Networks: Innovation Through Communities of Practice (pp. 1-14) London: IGI Global.
Gilbert, M. (1992). On social facts. Princeton University Press.
González-Victoria, L. M. (2011). Artes de acción: re-significación del cuerpo y el espacio urbano. Revista nodo, 5(10), 55-72.
Hábitat, O. N. U. (2001). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. «PATRIMONIO»: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ), 1(3), 91-106.
Hernández Morales, A., & Flores Macías, R. D. C. (2013). Caracterización de una comunidad de práctica orientada al uso de la matemática en la enseñanza de la ingeniería. Innovación educativa (México, DF), 13(62), 101-119.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge university press.
Martín, Carmen. (3 de septiembre de 2020). Breve historia del arte protesta: de Goya a Banksy. El Orden Mundial (EOM). Recuperado de https://elordenmundial.com/breve-historia-del-arte-protesta/.
Montoya Zavala, E.C. (2023). “Bichos raros”, “Especiales”, “Locas y “Brujas”. Activistas sinaloenses en contacto de violencia y pandemia. Ichan Tecolotl, 374 (34). ISSN 2683-314X. Recuperado de https://ichan.ciesas.edu.mx/%C2%A8bichos-raros%C2%A8-%C2%A8especiales%C2%A8-%C2%A8locas%C2%A8-y-%C2%A8brujas%C2%A8-activistas-sinaloenses-en-contextos-de-violencia-y-pandemia/.
Mora, D., & Correal, A. (2020). Resignificación del Espacio Público.Bogotá, Colombia.
Orr, J. E. (1990). Talking about machines: An ethnography of a modern job. Cornell University.
Perez, B. O., & Huerta, E. R. J. (2020). La fragmentación socioespacial de las urbanizaciones populares en la periferia de la ciudad de Culiacán Rosales. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno.
Ponzio, D. N., & Pelli, M. B. (2018). La participación ciudadana en el diseño del espacio público comunitario. El caso del parque de la laguna en el barrio Mujeres Argentinas (ampliación).
Rincón Hurtado, I. (2022). Significado y contexto: comparación entre aprendizaje significativo y aprendizaje situado.
Salcedo Hansen, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. Eure (Santiago), 28(84), 5-19.
Sánchez Godoy, J. A. (2009). Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa. Frontera norte, 21(41), 77-103.
Sanz Martos, S. (2010). Comunidades de práctica: fundamentos, caracterización y comportamiento (Doctoral dissertation, Universitat Oberta de Catalunya).