
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
Melissa Lazcano Félix
ORCID: 0009-0009-4156-9897
Universidad Autónoma de Sinaloa
Nancy Guadalupe Domínguez Lizárraga
ORCID: 0000-001-6882-5883
Universidad Autónoma de Sinaloa
Acerca de
Después de la segunda mitad del siglo XX el crecimiento demográfico de las ciudades se presentó de manera significativa. Para el año 2011 la población urbana superó la población rural; en 1975 eran tres las megaciudades (Ciudad de México, Nueva York y Tokio) estas pasaron a veintiuno en 2015 (Matus y Ramírez 2016). De igual manera, Copaja y Esponda (2019) a partir de datos de la ONU, menciona que se tiene que 54 % de la población mundial vive en áreas urbanas y se hace un estimado que para el año 2060 sea el 66 %. Con esto se observa la importancia del estudio de las ciudades como espacios de desarrollo económico y local.
Los cambios de lo rural hacia lo urbano muestran que los desplazamientos poblacionales son un reto para la ciudad misma, sobre todo cuando hablamos de la urbanización no planificada, por lo que se les debe de proporcionar soportes materiales necesarios para la reproducción y organización social, y esto se debe resolver de manera colectiva entre los diferentes actores involucrados y así garantizar la inserción e integración de la población en la ciudad (Pírez, 2013).
En este sentido, el presente capítulo describe conceptualmente las formas en la cual las ciudades contemporáneas tienen que adaptarse a las demandas actuales, implementando, con avances tecnológicos, nuevos modelos, planes y estrategias de desarrollo global, local y sostenible. Por lo anterior, se observa como la conformación de la “Ciudad Inteligente o Smart City” y nuevas formas de ciudadanía digital que surgieron para resolver los problemas de las ciudades contemporáneas a través de sistemas inteligentes interconectados, basados en Tecnologías de la Información y Comunicación (Copaja y Esponda, 2019), enfocado en las nuevas formas de relacionarse entre ciudadano y gobierno, que, en este caso, lleva a considerar para su análisis, al e-gobierno. Así pues, esto implica el uso eficaz y eficiente de una serie de elementos vinculados con la tecnología e infraestructura necesaria que genere un desarrollo, y a su vez, garantice mejor calidad de vida y niveles de bienestar de la población.
Referencias
Aguilar, Villanueva L. F. (2016). Democracia, gobernabilidad y gobernanza. Instituto Nacional Electoral, México. Recuperado en https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2019/04/CM_25-Aguilar.pdf [fecha de consulta 25 de septiembre de 2020]
Benítez-Gutiérrez, G. (2017). “Ciudad digital: paradigma de la globalización urbana”, Bitácora, Vol. 27, http://doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.51349
Cabrero, Mendoza E.y Orihuela, Jurado I. (2012). “Indice de competitividad de las ciudades en México Versión 2011” en Cabrero, Mendoza Enrique (Edit.), Retos de la competitividad en México. México, CIDE.
Castells, M. (2019). «Comunicación digital y nuevo espacio público», en Castells, M. y Calderon, F. La nueva América Latina. México. Fondo de Cultura Económica.
Copaja, M. y Esponda, C. (2019). “Tecnología e innovación hacia la ciudad inteligente. Avances, perspectivas y desafíos”. Bitácora Urbano Territorial, Vol. 29, pp. 59-70. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.68333
Claro M.; Santana L.; Alfaro A.; & Franco R. (2021). “Ciudadanía digital en América Latina. Revisión conceptual de iniciativas”, CEPAL – Serie Políticas Sociales, Núm. 239, https://www.cepal.org/es/publicaciones/47356-ciudadania-digital-america-latina-revision-conceptual-iniciativas
Díaz, S. (2016). “El ciudadano red: un nuevo actor social” en Matus, M. y Ramírez, R. (2016) Ciudades Inteligentes en Iberoamérica; ejemplos de iniciativas desde el sector privado, la sociedad civil, el gobierno y la academia, México, INFOTEC
Ford, E. (2019). El reto de la democracia digital hacia una ciudadanía interconectada. Perú. Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana.
Matus, M. y Ramírez, R. (2016). “Introducción: Breve historia de las ciudades inteligentes, la polifonía de su definición e implementación” en Matus, M. y Ramírez, R. (2016) “Ciudades Inteligentes en Iberoamérica; ejemplos de iniciativas desde el sector privado, la sociedad civil, el gobierno y la academia”, México, INFOTEC
Natal, A., Benítez, M. y Ortiz G. (coords.) (2014). Ciudadanía digital, UAM-Iztapalapa-UAM Lerma-Juan Pablos, México, 272 pp.
Myoung H. (2015). “Should E-government Be Transformational and Participatory? An Essay on E-government in the Utilitarian Mode of Information Technology Use”, International Conference on System Sciencies, IEEE Computer Society, Hawaii
Pírez P. (2013). “La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina”, Andamios, Vol. 10. Núm. 22, pp. 45-67.
Sassen, S. (2009). “La ciudad global: introducción a un concepto” en Las múltiples caras de la globalización, Madrid, BBVA Recuperado en https://www.bbvaopenmind.com/articulos/la-ciudad-global-introduccion-a-un-concepto/ [fecha de consulta 26 de septiembre de 2020]
Tavares A.; Souza R. (2020). “Exclusión digital y ciudadanía participativa en la sociedad red”, Revista Mérito, Vol. 15, Núm. 4, https://doi.org/ 10.46560/meritumv15i4.8065.
Zamora Sáenz, I. (2020). “Una aproximación a la ciudadanía digital en México: acceso, habilidades y participación política” Cuaderno de Investigación. No. 72, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, Ciudad de México, pp. 1-27. recuperado en http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5094/CI_72.pdf?sequence=1&isAllowed=y