
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
Yessika Mariana Cebreros Millán
ORCID: 0000-0003-3359-0265
Universidad Autónoma de Sinaloa
Miriam Liliana Castillo Arce
ORCID: 0000-0003-3835-6670
Universidad Autónoma de Sinaloa
Acerca de
La vivienda es un indicador básico, pues determina el nivel de progreso de cada sociedad en el contexto regional y urbano, puesto que esta cumple con estándares socioeconómicos y culturales que abarcan a todos los individuos en todos sus niveles; en su dimensión amplia, una casa-habitación, es indispensable para el desarrollo de las familias, a su vez, un bien económico de interés para toda la nación y su impulso es una manera de detener los efectos de la pobreza, así como sentar las bases para el desarrollo económico y reproducción social.
Poó (2007) reconoce que una unidad habitacional es un bien de capital monetario de interés para toda la nación y el impulso para detener los efectos producidos por la carencia de un hogar digno habitable (Coneval, 2021), así como sentar las bases para el desarrollo económico y social. Sin embargo, las propias dinámicas socioeconómica actual del país, permiten relacionar la vivienda con otras variables que se consideran dentro del ingreso, desempleo, precariedad laboral, el outsourcing, la contención del salario, aunados a factores propios del crédito de la vivienda como: el incremento anual en la mensualidad, la firma de contratos en veces salarios mínimos, el aumento de la tasa de interés, afectando la conservación del patrimonio inmueble del acreditado y su familia.
La participación del gobierno nacional en este ámbito se justifica por el hecho que regularmente cuenta con mayores recursos presupuestarios que los gobiernos locales, en consecuencia, puede aportar una parte importante del financiamiento para las políticas de vivienda. La institución nacional responsable de coordinar e implementar, va a estar determinada por el sistema de gobierno, el nivel de centralización de las funciones públicas, las prioridades nacionales y otros factores históricos e institucionales. Sin embargo, la existencia de un instituto nacional de vivienda no implica que existan otros institutos subnacionales; al contrario, muchas veces estos institutos son claves para implementar distintas políticas de carácter estatal que permitan también desarrollar y efectuar acciones complementarias que se ajusten a las demandas locales (Pardo y Velasco, 2016).
Referencias
Babatz, G. (2004). Babatz, G. (2004). The Role of the Sociedad Hipotecaria Federal in the Development of the Mexican Mortgage Market1. Housing Finance International, 18(3), 42.Bassols, Á. (1990). Las dimensiones regionales del México contemporáneo. En Carlos Martínez Assad (coord.). Balance y perspectivas de los estudios regionales en México. México: UNAM/Miguel Ángel Porrúa.Boils, G. (2004). El Banco Mundial y la política de vivienda en México. Revista mexicana de sociología, 66(2), 345-367. Recuperado en 18 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018825032004000200004&lng=es&tlng=.
Bojórquez J. (2011). Importancia de la tierra de propiedad social en la expansión de las ciudades en México. Ra Ximhai, 7(2), 297-311. https://www.redalyc.org/pdf/461/46119239012.pdf
Carballo J. & González, J. P. (2009). Financial innovations and developments in housing finance in Mexico. IFC Bulletin, 31, 7-34.
Cebreros, Y. M. (2023). Antes de adquirir un crédito de vivienda es importante analizar todas las opciones. UAS. (15 de marzo). https://dcs.uas.edu.mx/noticias/6370/antes-de-adquirir-un-credito-de-vivienda-es-importante-analizar-todas-las-opciones?fbclid=IwAR3gFdgdtKWS_VZSvCp7TX0VixpXyYsD0BkOhpa4O5XkVsNrvSebRESdXs8
Cerdán, Alonso; González, Manuel & Velázquez, E. (2006). La reforma en marcha, 2001-2006. María del Carmen Pardo y Ernesto Velasco Sánchez (Eds). El proceso de modernización en el Infonavit, 2001-2006. Colegio de México. pp. 101-266.
Ciudades de México (2023). La geografía de las principales actividades económicas de México (17 de abril). https://ciudadesdemx.wordpress.com/2023/04/17/la-geografia-de-las-principales-actividades-economicas-de-mexico/?fbclid=IwAR2rybjuz1gWuFiYrsJ7GuLJcGorFDHFWLTKFEO_qXyhChewTTEK7ZA6RHw
Connolly, P. (1988). Crecimiento urbano, densidad de población y mercado inmobiliario. Revista A, 9(25).
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, (2018). Informe de evaluación de medición de la pobreza en México, Gobierno de México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, (2021). Estadísticas de pobreza en Sinaloa. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Sinaloa/Paginas/principal.aspx
Consejo Nacional de la Vivienda, CONAVI. (2015). Panorama Regional de la vivienda en México. MEXICO: SEDATU. Recuperado el 20 de 05 de 2020, de http://sniiv.conavi.gob.mx/doc/analisis/2015/Vivienda_Oct_Dic_2015.pdf
Cruz, J. & Herrera, P. (2011). El empleo en México. Del modelo de sustitución de importaciones (ISI) al modelo de libre mercado. Economía y Sociedad, 17(27), pp. 49-63. https://www.redalyc.org/pdf/510/51021186004.pdf
Daher, A. (2013). El sector inmobiliario y las crisis económicas. EURE, 39(118), 47-76. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000300003
Dornbusch, R.; Fischer, S. & Startz, R. (2000). Study Guide to Accompany Macroeconomics. Estados Unidos. McGraw-Hill.
Duhau, E. (1995). Estado de derecho e irregularidad urbana. Revista Mexicana de Sociología, 57(1). pp.3-25.
Encuesta Nacional de Vivienda, ENVI (2020). Datos abiertos. https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2021/12/01/encuesta-nacional-de-vivienda-envi-2020que-es-el-envi/
Galinsky, D., & Grandes, M. (2017). ¿Cómo se puede manejar el riesgo asociado con diferencias en tasas de inflación en los mercados de hipotecas y trabajo? Ecos de Economía, 21(45), 39-66.
García, B. (2010). Vivienda social en México (1940-1999): Actores públicos, económicos y sociales, Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. 3(5), pp. 34-49. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5527
García, J. (2008). De la quimera inmobiliaria al colapso financiero. Crónica de un desenlace anunciado. Barcelona: Antoni Bosch.
Garza, G., & Schteingart, M. (Eds.). (2010). Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional. T-II. El Colegio de México AC.
Gonzales, G. (2002). El crédito hipotecario y el acceso a la vivienda para los hogares de menores ingresos en América Latina. CEPAL – Serie financiamiento del desarrollo Nº 122.
Guardia, M. D., & Ziccardi, A. (2021). Desigualdades urbanas. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (67), 8-11.
Hernández, R. G., Aceves, M., & De Ita, D. X. (2021). Gobierno Corporativo y Diversificación del Financiamiento para las empresas no Grandes en México (Corporate Governance and Diversification of Financing for Non-Large Companies in Mexico). Revista Global de Negocios, 9(1), 17-32. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3942083
Instituto Nacional de Fomento de Vivienda para los Trabajadores, Infonavit. (2019). Reporte anual de Vivienda. https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/6a22332f-f9fe-4f17-8d93-9efc959086b2/ReporteAnualVivienda2019.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mW5tCKM
Israel, M. & Pintor, R. (2022). De frontera a frontera. Flujos migratorios de chiapanecos a Tijuana, Baja California, 2000-2020. Revista Pueblos y fronteras digital 17. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.573
Mellado, R. (2013). La política de vivienda en las administraciones del Partido Acción Nacional: 2000- 2012. En Alicia Ziccardi (coord.), Memoria Congreso Nacional de Vivienda 2013 (pp. 27- 35). México: UNAM / PUEC.
Mesa-Lago, C. (2000). Desarrollo social, reforma del Estado y de la seguridad social, al umbral del siglo XXI. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6266/S00126.pdf?sequence=1
Montejano, J. A., Caudillo, C. A., & Cervantes Salas, M. (2018). Vivienda de interés social, segregación residencial y accesibilidad: análisis de 121 conjuntos urbanos en el arco nororiente del Valle de México, 2001-2010. Estudios demográficos y urbanos, 33(1), 187-224.
Motato, A. F. (2022). Principales factores que intervienen en la decisión de compra de vivienda de interés social (vis) en Manizales. Tesis de Mestría. Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Universidad de Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/6180/TESIS%20FELIPE%20MOTATO%20vis%20manizales%20FINAL%20BIBLIOTECA.pdf?sequence=1
Olvera Salazar, M. T., & Hernández Rodríguez, P. (2003). Política habitacional y la nueva forma de operar del INFONAVIT, a partir de 1992 (Doctoral dissertation, P. Hernández Rodríguez).
Pardo, M. D. C., & Velasco Sánchez, E. (2006). El proceso de modernización en el INFONAVIT, 2001-2006: estrategia, redes y liderazgo. El Colegio de México.
Pintor, R & Israel, M de J (2023). Migración interna en México. Un análisis al estudio regional en Los Cabos, BCS (2021). Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 19(1), 15-41. https://drive.google.com/file/d/1XiF8eVELShduO5tFg01FPAWHiUyCqnQ4/view
Pintor, R. (2009). La participación de la banca canadiense y los efectos del Tratado de Libre Comercio en la banca mexicana, Revista Mexicana de Estudios Canadienses (nueva época). 17, pp. 43-55.
Poó, A. (2007). El financiamiento de la vivienda media y residencial. UAM-Azcapotzalco.
Puebla, Claudia (2002). Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras. Cambios en la política de vivienda en México, El Colegio de México, México.
Raiteri, M. D. (2016). El comportamiento del consumidor actual. Mendoza: Universidad Nacional de UNCUYO-Facultad de Ciencias Económicas.
Ramírez de la Cruz, E., & Arellano, D. (2014). Estrategias, dilemas y oportunidades de la nueva misión y visión del Infonavit: Un estudio de caso. Gestión y política pública, 23(1), 121-183. Recuperado en 09 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140510792014000100004&lng=es&tlng=es.
Reinhart, C. M., & Rogoff, K. S. (2008). Is the US sub-prime financial crisis so different? An international historical comparison. NBER working paper, 13761.
Salmerón-Zapata, A. J., García-Santillán, A., Moreno-García, E., & Texon-Dorantes, E. J. (2017). Aspectos del crédito hipotecario en el bienestar de las personas trabajadoras. El caso de la banca comercial y el INFONAVIT en México. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 413-426.
Sánchez, I. & García, R. (2015). Geografía del crecimiento económico y del (sub)desarrollo científico, tecnológico. En Ranfla Arturo, Rivera, Miguel, Caballero, René (Coord.) Desarrollo económico y cambio tecnológico. Teoría, marco global e implicaciones para México. México- Juan Pablos Editors, UNAM. 267-304.
Secretaria de Hacienda, SHF (2018). Datos abiertos. Precios de la vivienda. Obtenido de https://www.gob.mx/shf/documentos/indice-shf-de-precios-de-la-vivienda-en-mexico-2018
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Planeta S.A.
Stiglitz, J. (2010). Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Buenos Aires: Taurus.
Ttito Ocsa, N., & Mescco Pumasupa, A. (2020). Factores que influyen en la decisión de compra de vivienda del sector inmobiliario en la ciudad del Cusco.
Valenzuela, A. (2017). Los nuevos instrumentos del mercado inmobiliario: la financiarización del espacio urbano en México. Daniel Hiernaux-Nicolas Carmen- Imelda González-Gómez (Coordinadores). La ciudad Latinoamericana a debate. Perspectivas teóricas. Universidad Autonoma de Queretaro. México.
Venegas, L. M. (2014). Comportamiento del crédito hipotecario del Infonavit en el ingreso de los habitantes de San Vicente, Chicoloapan, 2013. Tesis para obtener el grado de licenciado en Economía, UAEM, México, septiembre. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/62579/Tesis_2014_Venegas.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Villar, A. & Méndez, J. J. (2014). Dos décadas de política habitacional neoliberal y su impacto en la producción de vivienda social en México, el caso del INFONAVIT, 1992-2010, Proyección urbana. 16(8), pp. 176-197. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7876/10-proy-villar.pdf
Zepeda, R. (2014). Sindicalización en México durante el periodo 1984-2006. Revista de ciencias sociales cr, 4(146)pp. 35-53. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/153/15340989004.pdf
Ziccardi, A. (2016). Cuestión social y el derecho a la ciudad. Fernando Carrión y Jaime Erazo (Coords.) El derecho a la ciudad en América Latina. UNAM, pp.23-40
Ziccardi, Alicia & González, A. (2015). Política de vivienda y municipios en México. Alicia Sicardi y Arsenio González (coord.), habitabilidad y política de vivienda en México. México: UNAM. pp. 47-58