
ISBN
978-607-607-865-5
Fecha de publicación
05-12-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque.
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California.
Martín Cutberto Vera Martínez
ORCID: 0000-0002-3415-9357
Universidad Autónoma de Baja California
María Concepción Martínez Rodríguez
ORCID: 0000-0003-3094-5411
Instituto Politécnico Nacional
Acerca de
Partimos de considerar que “El origen del Derecho del Trabajo se basa en el intervencionismo del Estado moderno que considera, en un momento dado, que es preciso que los poderes públicos regulen, con mayor o menor rigor o flexibilidad, las relaciones laborales, individuales y colectivas” (Boltaina, 2016, p. 66), ambas relaciones son expresión de un derecho social de contenido complejo, que impone la elaboración de una política que ha de formar parte del “estatuto jurídico-protector” de los trabajadores. (Carrillo, 2019) Si se entiende por política a todas aquellas decisiones y actuaciones emanadas de los poderes públicos con el objeto de regir la sociedad (Boscón, 2021, p. 28), la política laboral constituirá entonces una parcelación especializada, de todas las medidas que ponen en marcha los poderes públicos, es decir, que es desarrollada por el poder comunitario, el estatal e incluso el local y que hace referencia a las relaciones laborales.
En este artículo se define como política laboral a la gestión estatal basada en un conjunto de acciones (medidas y decisiones) dirigidas a atender los intereses y demandas de los trabajadores, con el fin de hacerlos compatibles y viables con las exigencias del proceso de acumulación capitalista. Boscón (2021, p. 28) agrega que “la política de empleo es una división especial de las medidas puestas en marcha por los poderes públicos para gobernar la sociedad”, es decir, el conjunto de acciones y no acciones que serán realizadas por los poderes públicos para tratar de alcanzar un estado de pleno empleo y proporcionar empleo de calidad a la población.
Referencias
Banco de México. (2022). Reporte sobre las economías regionales. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-las-economias-regionales/%7B03C183B3-769F-DB95-A56F-4B9C849EE337%7D.pdf
Bascón J. (2021). Las políticas de empleo destinadas a colectivos vulnerables en el ordenamiento jurídico español. [Tesis Doctoral. Programa de Doctorado Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad de Córdoba]. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/22453/2022000002391.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bensusán G, y Middlebrook K (2013). Sindicatos y política en México: cambios, continuidades y contradicciones (1.ª ed.). Universidad Autónoma Metropolitana. https://casadelibrosabiertos.uam.mx/gpd-sindicatos-y-politica-en-mexico-cambios-continuidades-y-contradicciones.html
Boltaina, X. (2016). Intervención Pública y Administrativa en las Relaciones Socio-Laborales: El Nuevo Paradigma Europeo y Latinoamericano. Derecho & Sociedad, (46), 65-77. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/18821
Burriel, P. (2014). La crisis en las políticas de empleo. La modélica Dinamarca y la situación en España. Economía Española y Protección social, (VI), 5-40. http://hdl.handle.net/2445/56205
Carrillo, A. (2019) Convenio sobre la política del empleo, Revista Internacional y Comparada de Relaciones laborales y derecho del empleo, 7(122) 351-367
Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). (2019). Estado de derecho y justicia laboral en México: Una agenda de transformación. Recuperado de https://www.ceey.org.mx/descargas/estado-de-derecho-y-justicia-laboral-en-mexico-una-agenda-de-transformacion/
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI). (2021). Estudio sobre el salario mínimo en México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/728477/Avance_y_Resultados_2021_PICONASAMI.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: Evolución de los indicadores laborales y de protección social en 2019. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/46305-coyuntura-laboral-america-latina-caribe-evolucion-los-indicadores-laborales
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del Covid-19 http://repositorio.cepal.org/handle/11362/47192
Frey, C. B., & Osborne, M. A. (2017). The future of employment: How susceptible are jobs to computerization? Technological Forecasting and Social Change, 114, 254-280. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.08.019
IMCO (21 de mayo del 2023). Futuro del Empleo. https://imco.org.mx/futuro-del-empleo-2023/
Herrarte, A. y Sáez F. (2015). Políticas de empleo y regulación laboral. Información Comercial Española, ICE. Revista de economía 883. Pp-127-144
INEGI. (2020). Mujeres y hombres en México 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cpvih/mujeresyhombres2020.pdf
INEGI. (2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Instituto Nacional de Estadística (2020). El teletrabajo en España y la UE antes de la COVID-19 en http:// www.ine.es
INEGI. (2023) Encuesta de Población Activa (EPA) y Estadística de Flujos de la Población Activa (EFPA) pág. 1-28 https://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0123.pdf
Kato- Vida, E. (2021). Evaluación de la flexibilización laboral en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 52(especial). Pp 111-136 https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.Especial.69555
Ley Orgánica 3/2023, de 28 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Empleo. (BOE, núm. 51, de 01 de marzo del 2023). https://www.boe.es/eli/es/l/2023/02/28/3/con
Ley Orgánica 99/2023, de 14 de febrero, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2023. (BOE, núm. 39, de 15/02/2023) https://www.boe.es/eli/es/rd/2023/02/14/99/con
Ley Orgánica 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo. https://www.boe.es/eli/es/rdl/2021/12/28/32/con
Ley Orgánica 2/2015 de 23 de octubre, por el que se aprueba el Estatuto de los trabajadores. (Última modificación, 17 de marzo del 2023). https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-DT-2023-139
Ley Orgánica 12/1978, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. (BOE núm. 261, de 31 de octubre de 2015).
Ley Orgánica 3/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Constitución Española. (BOE, núm. 311, de 29 de diciembre del 1978). https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2015/10/23/3/con
Martínez, L., Caamal, I., Ávila, J., y Pat, L. (2018). Política fiscal, mercado de trabajo y empleo informal en México. Revista mexicana de economía y finanzas, 13(1), 77-98. https://doi.org/10.21919/remef.v13i1.260
Miguélez F. (2016). Las llamadas políticas pasivas Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales. El Empleo Emergente Anuario IET | 2016, (3) pp 40-55. https://www.raco.cat/index.php/anuarioiet/article/download/314744/404902
News Center Microsoft Latinoamérica (2021). Mexicanos buscan computadoras con capacidad y procesamiento para actividades remotas. Recuperado de https://news.microsoft.com/es-xl/mexicanos-buscan-computadoras-con-capacidad-de-procesamiento-potencia-y-velocidad-para-actividades-remotas/
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). World Employment and Social Outlook 2021: The role of digital labour platforms in transforming the world of work. Recuperado de https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2021/WCMS_771749/lang–en/index.htm
OECD (2023.) Reformas de política económica 2021: Apuesta por el crecimiento. Económico https://www.oecd.org/economy/panorama-economico-mexico/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023). Informe de Desarrollo Humano. Recuperado de https://colombia.un.org/es/208356-cuaderno-del-informe-sobre-desarrollo-humano-2023
Sánchez, G., y Martínez, M. (2023). Cambios y retos en las relaciones laborales. México 2018-2022. Revista de Ciencias Sociales, 36(52), 107-134. https://doi.org/10.26489/rvs.v36i52.5
Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social. (2023). Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo, 144 pp 1-196
Secretaría de Gobernación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo, Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0
Torres, R., y Fernández, M. J. (2022). Perspectivas de la economía española ante el brote de inflación. Cuadernos de Información económica, (286), 1-8.
World Bank. (2020). Women, Business, and the Law 2020: Measuring Legal Gender Parity for Women’s Success. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/32683