
ISBN
979-13-87631-37-6
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Ever Canul Góngora y Jorge Capetillo.
Gabriel Jesús Santos Cuevas
Universidad Intercultural de Campeche.
0009-0007-4962-6417
Marx Navarro Castillo
0000-0003-3472-152X
Acerca de
Le meyaja’ ku t’aan yóolal le Noj najil xook Intertcultural ti’ Campech, junp’éel tumben najil xook yaanti’ ya’ab talamilo’ob ku meyajtal. Ti’ le najil xooko’ yaan jejeláas xooknalo’ob lebetike’ tu beetal jejeláas meyjil kansaj ti’al u yáax kaanbal le paalalo’ob ti’ le carreraso’obo’. Up’eel le meyjil kansaj u k’aaba’e’ “viernes de saberes”, tuux u beytal u yilal jejejláas ojetilo’ob.
Este trabajo se enfoca en el desarrollo de la Universidad Intercultural de Campeche, que al ser de reciente creación, presentaba una serie de retos sociales, culturales y, por supuesto, pedagógicos. A partir de la diversidad de la comunidad estudiantil, se elaboraron estrategias pedagógicas para lograr una mejor comprensión sobre las temáticas que se plantean en el tronco común de las carreras que se imparten. Por ello, surge la propuesta de realizar la actividad de los viernes de saberes, que pudieran poner en manifiesto la existencia de otras epistemologías más allá de las que comúnmente se identificaban como poseedoras del conocimiento.
Referencias
Arbesú García, M. I. (1996). El sistema modular Xochimilco. En El sistema Modular en la Universidad Autónoma Metropolitana (pp. 9-25). UAM Xochimilco.
Barrera Vásquez, A. (1965). El libro de los Cantares de Dzitbalché. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Casillas Muñoz, L., y Santini Villar, L. (2009). Universidad intercultural. Modelo educativo (Segunda edición ed.). Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.
Castillo Cocom, J. (2005). ‘It Was Simply Their Word’ Yucatec Maya PRInces in YucaPAN and the Politics of Respect. Critique of Anthropology, 25(2), 131-155.
Castillo Cocom, J. (2024). Introducción: del t’áalk’u, tacu’un al LÍIK’SAJ TUUKUL. En J. A. Castillo Cocom (Ed.), T’áalk’u’Iknalítico: Omniausencias, Omnipresencias y Ubicuidades Mayas (pp. 19-46). UIMQroo.
De Sousa Santos, B. (2016). Epistemologies of the South and the future. From the European South: a transdisciplinary journal of postcolonial humanities(1), 17-29.
Ebel, R., y Castillo-Cocom, J. (2012). X-Pichil: From traditional to “modern” farming in a Maya community. Memories of the VIII International Conference on Sustainable Agriculture, Environment and Forestry. Roma, Italia.
Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de antropología social, 21, 23-62.
Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis. Revista Latinoamericana(38).
Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.
Gordon, L. R. (2000). Du Bois’s humanistic philosophy of human sciences. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 568(1), 265-280.
Grosfoguel, R. (2016). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/colonialidad. Tabula rasa(25), 153-174.
Jiménez Naranjo, Y. (2009). Indeterminación conceptual en las prácticas educativas interculturales: los conceptos de cultura e identidad a examen. En M. L. Valladares de la Cruz. Laura Pérez Ruíz & M. Zárate (Eds.), Estados plurales. Los retos de la diversidad y la diferencia. UAM, Casa Juan Pablos.
Jiménez Naranjo, Y. (2012). Desafíos conceptuales del currículum intercultural con perspectiva comunitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 17(52), 167-189.
Jiménez-Naranjo, Y., y Sánchez–Antonio, J. C. (2020). Pluralismo epistémico, alteridad, comunidad y escuela: una relación que discutir. De Prácticas y Discursos, 9(13).
Maldonado-Torres, N. (2011). Thinking through the decolonial turn: Post-continental interventions in theory, philosophy, and critique—An introduction. TRANSMODERNITY: Journal of peripheral cultural production of the Luso-Hispanic world, 1(2).
Medina Melgarejo, P. (2005). Oralidad y enseñanza, memoria y escritura. En J. Tirzo (Ed.), Educación e interculturalidad: una mirada a la diversidad (pp. 36-51). UPN.
Municipio de Calkiní. (2022). https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/calkini?redirect=true
Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Rostros y fronteras de la identidad, 158, 1-9.
Quijano, A. (2007). Coloniality and modernity/rationality. Cultural studies, 21(2-3), 168-178.
Velázquez Solís, A. C. (2023). U tookchajal u lu’umil, u k’áaxil Maaya kaaj. Arrebato/defensa de la tierra, el monte del Pueblo Maya Guadalajara, Jalisco: Cátedra Jorge Alonso; San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Cooperativa Editorial Retos; Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Wallerstein, I. (Ed.). (2006). Abrir las ciencias sociales: informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales (9na. ed.). Siglo XXI, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181.