
ISBN
979-13-87631-37-6
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Ever Canul Góngora y Jorge Capetillo.
Miguel Ángel Cat Colli
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
0009-0003-2588-0788
Wilberth Gabriel Ucan Yeh
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
0000-0002-0419-7889
Acerca de
Le ts’íiba junp’éel xook tuux ku tsoolol bix le úuchben calendario’ob, ku ya’alal bix ku meyajtal ka’ach yéetel bix ku meyaj ti’e k’iinio’oba’. Ku tsoolal le calendario ja’ab (k’íin), tsool k’iin (ti’al kool), yéetel le calendario ti cháak eek’, ch’i’ibal uj/ k’iin, u chíinil k’iin, beyxan ti’ le calendario ti’ ix ma Uj.
Beyxan ku tsoolol le payal t’aano’ob ku beetal ti’ le kaajtalo’ob jebix le pa’a p’uulo’, yóolal ch’i’ibal uj, le ba’aolob ku ts’aik le yo’om ko’olelo’ob yéetel u k’iinilo’ob ma’alob ti’al u xootaal le jejeláas che’ ti’al le najo’ob yéetel u ojelo’ob u buujelo’ob ix ma uj.
Junp’éel xook xa’ak’al meyaj áanalto’ob yéetel xa’ak’al t’aan ti’ kaajo’ob.
El presente artículo es una descripción breve de los calendarios históricos mayas en contraste con sus usos y función dentro del pueblo maya contemporáneo. Se describen los calendarios del ha’ab (solar), calendario del dz’ool k’iin (agrícola), el ciclo de venus (chak eek’), los eclipses, la observación del cenit solar; además del calendario lunar.
Además, se describen ceremonias y prácticas que se realizan en la actualidad con base a los conocimientos de los ciclos calendáricos, por ejemplo, el pa’a p’u’ul, el ahuyentar a la luna o dios solar para evitar el eclipse, o los objetos que deben portar las mujeres en gestación durante un periodo de eclipse. La importancia e influencia de las fases lunares para el corte de madera y para la siembra de productos.
Cabe resaltar que es un trabajo de corte documental y con recopilación de investigación de campo.
Referencias
Adamuz, José A. (2022). ” La serpiente de chichén itzá volverá a descender este equinoccio de otoño”. National Geografic. Recuperado de https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/serpiente-chichen-itza_7131
Arellano Hernández, Alfonso (2001). “Las guerras venusinas entre los mayas”, Arqueología Mexicana, núm. 47, pp. 36-41. Volumen III
C. Rocio (2020). “El solsticio de invierno en la cultura maya”. Top adventure. Recuperado de https://topadventure.com/cultura/El-solsticio-de-invierno-en-la-cultura-maya-20201217-0006.html
Centro de Estudios mayas (2004). “El calendario maya” Recuperado de http://mayacalendar.com/loscalendariosmayas.html
Galindo Trejo, Jesús (2013). “El tránsito de Venus por el disco del Sol de 2012”, Arqueología Mexicana, núm. 103, pp. 49-51.
González Frías, Federico (2012). “Ixchel (maya)”. Diccionario de símbolos y temas misteriosos. Recuperado de https://diccionariodesimbolos.com/ixchel.htm
Hernández Beltran Luis F. (2016). México, cerca de las estrellas”. Grupo Editorial 3W México. http://www.protocolo.com.mx/viajes/mexico-cerca-de-las-estrellas/
Landa, Diego (1566). “Relación de las cosas de Yucatán”. Dante, México, 2010.
Maciá, Tito. (2012). “El enigma del último folio del Códice de Dresde”. Recuperado de https://titomacia.ning.com/profiles/blogs/el-enigna-del-ultimo-folio-del-codice-de-dresde-1
Mayahackers (2019) “La tabla de eclipses”. Recuperado de http://www.mayahackers.com/mediawiki02/index.php/Astronom%C3%ADa_Maya
Milenio digital (2019). “INAH descubre hallazgos mayas en zona arqueológica de Uxmal”. Recurado de https://www.milenio.com/cultura/uxmal-zona-arqueologica-descubren-hallazgos-mayas
Museo Nacional del Indio Americano – NMAI (S/F). “El maíz y el tiempo maya Tradiciones de maíz y calendario” recuperado de https://maya.nmai.si.edu/sites/default/files/transcripts/pa_puul_0.pdf
Nájera Coronado, Marta (1995). “El temor de los eclipses entre comunidades mayas contemporáneas” Universidad Nacional Autónoma de México.
Pérez Suárez,Tomas (2007). “Dioses mayas”, arqueología mexicana núm. 88. Pp
Peraza Lope, Carlos A. (1999). “Mayapán Ciudad-capital del Posclásico”, Arqueología Mexicana, núm. 37, pp. 48-53.
Romero Conde, Paulino (1994). “La milpa y el origen del calendario maya”. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
Šprajc, Ivan. Sánchez Nava, Pedro F. (2018). “El Sol en Chichén Itzá y Dzibilchaltún. La supuesta importancia de los equinoccios en Mesoamérica”, Arqueología Mexicana núm. 149, pp. 26-31.
Vargas, Angel (2015). “Los halos solares y el helón, que significado tienen para los mayas”. El Blog del Arux. Recuperado de https://culturamayahistoriasanecdotasyucatanmagico.wordpress.com/2015/05/23/los-halos-solares-y-el-helon-que-significado-tienen-para-los-mayas/
Villa Rojas, Alfonzo (1978). Los elegidos de Dios – Etnografía de los mayas de Quintana Roo (Serie de Antropología Social, núm. 56). Instituto Nacional Indigenista. México, D.F.
Wikipedia (2022). “Astronomía maya”. Wikipedia, la enciclopedia libre, recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Astronom%C3%ADa_maya
Velásquez García. Erik. (2016). “Pagina 51 (Escriba 3). Tabla lunar y de eclipses. Arqueología Mexicana, núm. 67, Edición especial 67, pp. 72.
Velásquez García, Erik, (2017). “Página 74 (Escriba 3). Números de serpiente y almanaques de 7 x 260; tabla del agua”, Arqueología Mexicana, Especial 72, pp. 40-41.
Velásquez García. Erik. Santana Oliver (2016). “Códice Dresde. Parte I. Edición facsimilar”, Arqueología Mexicana, núm. 67, Edición especial, pp. 62-63.