
ISBN
979-13-87631-37-6
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Ever Canul Góngora y Jorge Capetillo.
Hermilo Gómez Hernández
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
0009-0009-1904-0831
Marlene Margarita Chuc Maldonado
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
0009-0006-3549-1155
Acerca de
La situación actual en el plano global ha generado la necesidad de formación de ciudadanos que puedan comunicarse en dos o más lenguas. En atención a esta necesidad de formación de individuos bilingües o multilingües, conlleva la reflexión si la formación actual de los docentes cubre con las expectativas de las necesidades actuales. Es importante aclarar que en la formación de docentes se encuentran implicados diferentes elementos que le proporcionan a los estudiantes herramientas para acercarse a la docencia desde diferentes dimensiones: didáctica, psicoeducativa, social y cultural. En el caso específico de este texto, la reflexión se planteará desde el acompañamiento (mentoría) como una estrategia didáctica en la formación de los profesores. El planteamiento se encuentra organizado en el siguiente orden: una breve revisión de la literatura sobre el tema, una descripción del contexto de donde se observó la experiencia, una descripción del encuadre metodológico, el análisis de los resultados, la propuesta de cambios derivados del análisis de la experiencia y algunas consideraciones finales.
En la formación de cualquier profesión, el acompañamiento por parte de un experto facilita los procesos de formación, pues, como lo explica Vigostky (citado en Arancibia et al., 1999), el experto lleva de la mano al novato para que cruce el umbral que le impide llegar al siguiente nivel. Este acompañamiento se obtendrá a través de mentoría. Velaz (2009) define a la mentoría como:
la relación establecida entre una persona con mayor experiencia en un ámbito (mentor) y otra con menor o ninguna experiencia (mentorizado) con el objetivo de facilitar y desarrollar sus competencias y socialización, incrementando así sus posibilidades de éxito en la actividad a desempeñar. (p. 221)
Referencias
Arancibia, V., Herrera, P., Strasser, K. (1999). Psicología de la educación. México: Alfaomega.
Ausubel, D. P, Novak, J. D., Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo (reimpr. 2014). (Tr. Mario Sandoval Pineda). México: Editorial Trillas.
Best, J. W. (1982). Como investigar en educación (3ª edición). Madrid: Ediciones Morata.
Casillas Muñoz, M. L., Santini Villar, L. (2009). Universidad Intercultural. Modelo Educativo. México: SEP / CGEIB.
Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (2007). Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. México: SEP / CGEIB.
Del Canto, E., Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complemetariedad en ciencias sociales. Revistas de Ciencias Sociales. 3 (141), pp. 25 – 34.
Díaz-Barriga Arceo, F., Hernández Rojas, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGrawHill.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (54va edición). México: Siglo XXI Editores.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª edición). México: McGraw Hill.
Kincheloe, J. L., McLaren, P., Steiberg, S. R. Critical pedagogy, and qualitative research: moving to the bricolage, en Denzin, N., Lincoln, Y. N. (2011). The SAGE handbook of qualitative research. Thousand Oaks, California: SAGE Publications.
Larrivee, B. (2006). An educator’s guide to teacher reflection. Boston: Houghton Mifflin Company.
Nuñez del Rio, M. C. (2012). La mentoría entre iguales en la Universidad. Fundamentos Básicos. Madrid: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica de Madrid.
Observatorio de Innovación Educativa. (agosto de 2017). Mentoring. México: ITESM.
UIMQROO (2009). Modelo Educativo de la UIMQRoo. UIMQRoo: José María Morelos, Quintana Roo.
UIMQROO. Plan de Estudio de la Licenciatura en Lengua y Cultura. José Ma. Morelos, Q. Roo: UIMQROO.
Velaz de Medrano Ureta, C. (2009). Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento al profesorado principiante. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol. 13, No. 1, pág. 209 – 229.