
ISBN
979-13-87631-37-6
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Ever Canul Góngora y Jorge Capetillo.
Adriana Maricela Caballero Medina
Ever Canul Góngora
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
0000-0002-7944-3650
Acerca de
Le ts’íiba’ junp’éel e’esil meyajtan uti’al ak na’atik bix u bin u k’eexel yéetel nojochtal Bakhalal, Quintana Roo, yóolal u k’uchul le jejeláas máako’ob ti’e lu’uma’. Beyxan k t’aan yóolal u kuxtal máak uti’al ak ts’aak u muuk’ansil le na’ato. Lela’ tin láajmeyajto’on xan yéetel “Mapas”.
El presente capítulo hace énfasis en la cartografía social, metodología utilizada para el análisis y la representación de las transformaciones socioespaciales, crecimiento y desarrollo turístico en la ciudad de Bacalar, Quintana Roo. Así mismo, se aborda la importancia de las historias de vida como método cualitativo que complementa y respalda los mapas sociales que aquí se presentan.
Referencias
Aguiluz, A. Z. (2016). Plan Municipal de Desarrollo de Bacalar 2016-2018. Bacalar, Quintana Roo.
Bacalar, H. A. (2011). Perfil municipal Bacalar, Quintana Roo, México. Disponible en: http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/documentos_gobiernos/prueba/pbacalar.pdf. Consultado en enero del 2018.
Campos, B. (2010) Turismo, políticas de cooperación y desarrollo en el Mar Caribe Mexicano. En: Romero, R. y Benítez, J. (Coords). La agenda de cooperación internacional en la frontera Sur de México. Universidad de Quintana Roo
Castillo, L. (2009). Urbanización, problemas ambientales y calidad de vida urbana. Chetumal, Quintana Roo: Universidad de Quintana Roo.
Diez, M y R, E. (2016) Cartografía social aplicada a la intervención social en Barrio Dunas, Pelotas, Brasil. Revista Geográfica de América Central, vol. 2, núm. 57, P. 97-128. https://doi.org/10.15359/rgac.57-2.4
Enciclopedia de Quintana Roo (1988) Tomo 2, C, México.
Estudio de competitividad turística del destino Bacalar (2013) Universidad de Quintana Roo
Forster y Eaton, K. (2009) Características del crecimiento turístico en Quintana Roo. En: Güemes, F. (Coord). Servicios turísticos de naturaleza en el estado de Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo, Promep, Compact, Plaza y Valdés, S.A de C.V. Pp. 19-20.
Laguna, M. (2009) Las desigualdades territoriales y el desarrollo del estado de Quintana Roo, Mexico. Universidad de Quintana Roo, Plaza y Valdés.
Georgina, R. Á. (2014, No. 15). Ciclo de vida turístico de Bacalar, Pueblo Mágico, Quintana Roo. Teoría y Praxis, 96-120.
Municipio Bacalar. (2016). Plan municipal de desarrollo de Bacalar 2016-2018. Bacalar, Quintana Roo: Municipio de Bacalar.
Tzuc, H. (2015). Movimientos poblacionales y crecimiento urbano en Bacalar, Quintana Roo. En S. S. Ligia, Costa Maya y Caribe mexicano. Miradas etnográficas y vida cotidiana . México: Ediciones Universidad de Quintana Roo.
Vélez, Rátiva y Varela, D (2012) Cartografía Social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía.Vol. 21, Número 2. P. 59-73