
ISBN
979-13-87631-37-6
Fecha de publicación
28-12-2024
Licencia
D. R. © copyright 2024. Ever Canul Góngora y Jorge Capetillo.
Alberto Carlos Velázquez Solís
Universidad Intercultural de Campeche
0009-0008-4308-8395
Acerca de
Le ts’íiba ku t’aan yóolal le jmeen yéetel le ajpuulyaaj, máaxo’ob ku meyajtiko’ob le tojóolal. Le ajpuulyaajo’ máax ku ts’aik le k’oja’anilo’obo’ yéetel le ajmeeno’obo’ máaxo’ob ku ts’aakiko’ob.
Beyxan ku t’aan yóolal le máaxo’ob ku k’aamiko’ob le k’oja’anilo’obo’, máaxo’ob ku bino’ob yiknal le jmeeno’ob ti’al u tsaaklo’ob.
Yaan máaxo’obe’ ti’al u ustalo’obe’ ku beetiko’ob junp’éel k’eex, yéetel lelo’ le máako’obo’ ku máansiko’ob le k’aasil wa k’oja’anil ti’ le ba’alob jebix up’ée je’, beyo’ ku yustalo’ob.
Mejen t’aano’ob: e’esik kuxtal ju’unil, k’ajlay kuxtalo’ob yéetel xíimbal k’ajóol
Este capítulo aborda la relación entre el jmeen y el ajpuul yaaj, quienes constituyen formas antagónicas en los procesos de salud/enfermedad. Por un lado, está quien realiza labores de curación desde la medicina tradicional maya, la cual involucra formas de adivinación y conjuración para revertir el mal o daño causado por el ajpuul yaaj. Generalmente tanto a este como al jmeen se les asocia con términos como “hechicero” o “brujo”. Sin embargo, los jmeeno’ob hacen una distinción sobre su definición, pues ser brujo implicaría pasarse al lado de las sombras y trabajar con entidades malignas o propias de “la oscuridad”.
Por otro lado, está la persona que recibe el daño y quien tiene que acudir a los expertos tradicionales para buscar una solución ante los dolores y enfermedades que percibe. Uno de los principales mecanismos para restablecer el equilibrio en el cuerpo es el k’eex, el cual es una práctica que se considera una forma de intercambio en la que se le pasa el mal a un objeto, como puede ser un huevo, y con esto, se recupera la salud o toj óolal.
Referencias
Argote, D. 2017. Las cavernas dentro de la visión maya yucateca ayer y hoy. Diario de campo. Patrimonios culturales, Núm. 2, pp. 101-111.
Boccara, M. y M. C. Pech. 2020. El conocimeinto de los meno’ob y el poder del aire (ik’). En Estudios de cultura maya, Núm. LV, pp. 255-288.
Bourdin, G. L. 2007. La noción de persona entre los mayas: una visión semántica. En: Revista Pueblos y Fronteras digital, Vol. 2, núm. 4, https://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/218
Cahun, E. 2012. Procesos de cambio en la medicina tradicional en los j-meno’ob: entre los usos, costumbres y las nuevas relaciones con los pacientes mayas de Tihosuco. Tesis de licenciatura. Chetumal: UQROO.
Dapuez, A. 2017. “Están revueltas todas las cosas”. Sintomatología del dinero transferido por el Estado mexicano a los mayas yucatecos. En Anthropos, Núm. 112, pp. 111-125.
Díaz, I. 2022. Especulación inmobiliaria e identidad agrícola en una comunidad de ascendencia maya. En Sapienza. International Journal of Interdisciplinary Studies, Vol. 3, Núm. 1, pp. 620-633.
Gubler, Ruth. 2017. Ritos agrícolas y ceremonias curativas en Yucatán. Izamal: UNAM/Gobierno del Estado de Yucatán.
Jiménez-Balam, D., T. Castillo-León y L. Calvacante. 2020. Las emociones entre los mayas: significados y normas culturales de expresión-supresión. En Península, vol. XV, núm. 1, pp. 41-65.
Quintal, E. F. et al. 2003. U lu’umil maaya wíiniko’ob: la tierra de los mayas. En: A. Barabas (coord.). Diálogos con el territorio. México: INAH, pp. 273-359.
Quintal, E. F., T. Quiñones, L. Rejón y J. Gómez. 2013. El cuerpo, la sangre y el viento: persona y curación entre los mayas peninsulares. En M. A. Bartolomé y A. M. Barabas (coord.). Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual. Tomo II. Pueblos Mayas. México: INAH, pp. 57-94.
Redfield, R. y A. Villa Rojas. 1934. Chankom. A Maya Village. Chicago: The University of Chicago Press/Phoenix Books.
Retana, O. y T. Gutiérrez. 2019. Uso terapéutico de la fauna silvestre por comunidades mayas. En R. Perezgrovas y E. Sedano (edits), Estudios sobre la fauna silvestre de México y las interacciones humano-animal, México: UNACH/Red Mexicana Conbiand A.C, pp. 111-133.
Roys, R. 1965. Lowland Maya Native Society at Spanish Contact. En Handbook of Middle American Indians, Vol. 2 y 3, pp. 659-678.
Urzaiz-Jiménez, C. 2002. Los recursos terapéuticos empleados en la medicina antigua de Yucatán. En: Revista Biomédica, Vol. 13, Núm. 1, pp. 59-68.
Villa Rojas, A. 1978. Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo. México: INI.